jueves, 1 de junio de 2017

Artículo final

Durante el desarrollo de esta asignatura, Didáctica de la Lengua Española, hemos abarcado cinco bloques que resumen los contenidos básicos en el currículo de primaria en referencia a la asignatura de lengua.

Estos bloques o unidades han sido: 

1. Lenguaje, lengua y comunicación oral. 

A lo largo de este bloque hemos afianzado la idea de que el lenguaje es una facultad innata y propia del ser humano. No solo es una capacidad que nos permite comunicarnos, sino que favorece el desarrollo del pensamiento, la memoria, la expresión y la autoexpresión. 

Partiendo de esta idea, podemos llegar a tender por qué la competencia comunicativa se considera uno de los objetivos básicos en Educación Primaria. 

La competencia comunicativa la podemos entender como el desempeño eficaz de una persona en un contexto de habla. 

No obstante, la competencia comunicativa muchas veces ha sido relegada en las aulas a pesar de que todos sabemos que una habilidad se desarrolla básicamente con la práctica. 

Debido a esto es importante implementar dinámicas como la realizada en la tarea correspondiente a este bloque, actividades que contemplen una serie de factores: 

  • Para la comunicación oral es importante escoger recursos que la fomenten como diálogos o debates. Desde mi punto personal prefiero los diálogos para favorecer un contexto comunicativo, puesto que se elaboran a través del consenso del grupo, de la aportación de ideas y no supone un enfrentamiento entre dos pensamientos. No obstante, hay que contemplar también debates en los que haya dos posturas opuestas y cada una de ellas tiene que defenderla. 
  • El clima del aula debe ser favorable para el acto comunicativo, de confianza. 
  • Plantear temas, ideas o estímulos interesantes o cercanos a la realidad del niño. 
  • Buscar la reflexión y argumentación de ideas, no un mero: "Esto es así" o "Yo opino esto y ya está". 
  • Considerar el valor de los cuentos a la hora de surgir diálogos, debates...tanto por la variedad de temas que abordan como por su presentación amena. Estos hay que escogerlos acordes al momento evolutivo de los niños y la intencionalidad de la actividad. 
  • Establecer unas normas claras para favorecer el respeto de turnos, ideas y un clima tranquilo para la comunicación. 
  • La escucha activa sin confundirla con oír. Hay que propiciar que los niños escuchen entendiendo, a través de recursos como preguntas ("¿Qué opinas sobre lo que ha dicho tu compañero?") o actividades motivadoras que sean interesantes captando su atención. 
La expresión de ideas, la argumentación, establecer un discurso claro, coherente...son capacidades básicas que se deben desarrollar desde la escuela y si además relacionas los diálogos con temas que aborden valores (como puede ser el que expuse en mi tarea sobre la emigración y la empatía) no solo estarás contemplando la competencia comunicativa, sino también la educación emocional. 

2. Comunicación escrita: la lectura

Este es uno de los temas que personalmente más he disfrutado, puesto que me apasiona la lectura. 

La lectura cumple un papel fundamental durante el proceso de aprendizaje, puesto que junto con hablar, escuchar y escribir componen las cuatro habilidades lingüísticas básicas que un alumno debe aprender. 

A lo largo de la historia muchas veces se ha planteado la lectura como la mera descodificación de un texto -implicando únicamente la ruta fonológica- pero leer va mucho más allá, puesto que supone comprender, interpretar, relacionar (realizar inferencias), extraer la información relevante...abarca un sinfín de procesos que en su conjunto conforman el acto lector. 

Por tanto entendemos que leer -la lectura en voz baja, la silenciosa, la que realizamos para uno mismo- es comprender. La lectura comprensiva se realiza a través de la ruta ideovisual (los ojos captan imágenes y el cerebro las transforma en ideas, se lee mediante fijaciones). 

De esta forma las palabras se ven como un conjunto y no es necesario descodificarlas. No obstante, en el aula hay que desarrollar igualmente la ruta fonológica puesto que permite descodificar palabras que no habíamos visto previamente. 

La memoria cumple un papel fundamental a la hora de comprender un texto, abarcando: memoria a corto plazo (recordar datos leídos en un periodo muy corto, preguntas concretas del texto), a medio plazo (datos generales y llamativos para el lector) y a largo plazo (permite relacionar lo que se está leyendo con conocimientos o experiencias previas). 

Para abarcar la lectura silenciosa en el aula hay que: evaluar la lectura de los niños (sílabea, sigue las líneas, postura incorrecta, tiempos excesivos o escasos de lectura, etc.) y una serie de actividades posteriores (de memoria, atención, habilidad visual, comprensión). 

En las aulas hay que trabajar tanto la lectura silenciosa (individual, evitando seguir con el dedo las líneas del texto, la vocalización...) como la expresiva pero de formas separadas. Esta última es la lectura en voz alta que cumple el objetivo de trasmitir información. 

La lectura en voz alta es muy compleja y requiere de un entrenamiento previo, además de el aprendizaje de unas determinadas pautas para que sea eficiente tales como: correcta postura, buena entonación, discurso claro...

3.Comunicación escrita: la escritura 

Esta unidad me ha servido para entender la importancia de una buena caligrafía -estrechamente relacionada con la grafomotricidad- para una correcta escritura. Muchas veces solo nos centramos en estructurar correctamente las frases o que el texto escrito sea coherente. 

La mala letra es un problema real en las aulas que en caso de no realizar entrenamientos que la mejoren, continuará en todas las etapas del niño. La buena letra no hay que entenderla como la letra imposible e irreal típica de los cuadernillos Rubios, sino como una tipografía clara y básicamente legible para los demás. 

Por ello es básico partir del consenso y entendimiento del alumno con esos déficits en la escritura, haciendo que entienda la importancia de tener una buena letra para la vida diaria. 

Asimismo si conectamos las actividades con su interés, abordamos refuerzos (premios de útiles de escritura, participación de actividades que impliquen escribir a mano...) y materiales adaptados a su nivel y desarrollo evolutivo (tipo y tamaño de letra, plantillas usadas, frases a copiar, tiempo de las tareas, etc.) los resultados serán mucho más notorios y el proceso más agradable y placentero para el niño. 

De esta forma iremos adaptando los materiales a medida que va avanzando (p. ej. de plantillas con dos líneas a hojas en blanco sin ningún punto de referencia) y evaluando su proceso tanto con cuestionarios realizados por el propio niño como por el docente. Durante el proceso es importante proporcionarle un feedback, para que mantenga lo que realiza correctamente y mejore lo incorrecto. 

Hay que evitar que se sienta presionado, incómodo y resaltar tanto los puntos negativos de su caligrafía como los fuertes, para así no desmotivarle. 

4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

Tanto el aprendizaje de la ortografía como de la semántica constituyen procesos complicados y que abarcan períodos largos de tiempo. 

Es vital que como docentes implementemos estrategias más lúdicas y dinámicas para favorecer el aprendizaje de nuestro alumnado, complementando así los ejercicios más teóricos. Hay que admitir que la ortografía es uno de los aprendizajes más tediosos, repleta de reglas que muchas veces son complicadas de entender y por ello, si planteamos juegos (p. ej. adaptar juegos clásicos para desarrollar la teoría) no solo pueden servir para evaluar lo aprendido sino como repaso general. 

Asimismo recurrir a juegos que impliquen explicar o argumentar permite que los compañeros expliquen ideas a sus compañeros, con un lenguaje más cercano y simple que el del adulto.  

5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis 

La morfología y sintaxis son dos conceptos estrechamente relacionados entre sí. La morfología supone el estudio de las partes de la oración (estudia palabra a palabra) y la sintaxis contempla la función que desempeñas las palabras en una oración. 

La tarea de este último bloque ha consistido en la búsqueda de una serie de recursos que abarquen tanto morfología cono sintaxis. De forma -al igual que en el anterior tema- pone de manifiesto que se pueden aplicar unas formas de enseñar más dinámicas, lúdicas y actualizadas para así complementar la teoría. De esta forma permitimos que el proceso sea más ameno, fácil y definitivamente, el alumno puede integrar los conocimientos frente a la memorización. 

Para finalizar... 

Me gustaría resaltar la importancia que tiene abordar el trabajo en el aula desde una perspectiva global, integradora que abarque todos los aspectos básicos: hablar, leer, escuchar y escribir. 

La asignatura de lengua no debe enseñar únicamente reglas ortográficas, sintaxis o gramática sino que debe fomentar un desarrollo completo del alumno para que pueda ser un: lector eficaz, un buen comunicador tanto oralmente como en escritos y sin olvidar, que sepa escuchar activamente durante el acto comunicativo. 

A lo largo de todas las tareas hemos podido apreciar una estructura base a la hora de plantear las actividades en el aula: 
  • Actividades motivadoras dentro del contexto del alumno. 
  • Acordes a su nivel y momento evolutivo. 
  • Con objetivos claros y previamente establecidos. 
  • Evaluar y evaluar...para poder mejorar. 
  • Implementar recursos diferentes, variados y llamativos. 
  • Contemplar al alumno en el proceso: autoevaluación, elección de la tipografía (cuando aplicamos un entrenamiento en la caligrafía en edades más avanzadas), expresión de ideas/experiencias/sentimientos, etc. 
Finalmente, todo esto -junto con una búsqueda exhaustiva de información que justifique nuestras actuaciones como docentes- favorece el aprendizaje y lo facilita. 

Bibliografía

Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo González. Centro Universitario Lasalle, 2017.

Bloque 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

A continuación voy a presentar una serie de recursos que podemos encontrar on-line y que buscan trabajar la morfosintaxis en el aula desde una perspectiva lúdica y motivadora para el alumnado.

Es interesante dedicar un momento semanalmente para el uso de estos recursos en el aula, ya que la gran mayoría de clases en la actualidad cuentan con un espacio con ordenadores o aulas con una gran cantidad de estos dispositivos.

Página web 1: 

Mundo Primaria nos ofrece una serie de juegos desarrollados para alumnos de sexto de primaria en los cuales se abarcan: palabras invariables, sustantivos, los verbos, etc.

Uno de estos juegos consiste en un repaso de los verbos, de forma que te aportan la descripción del mismo (persona, número, tiempo verbal...) y tienes que seleccionar el verbo que corresponde a dichas características.



Es un juego dinámico, sencillo que es muy interesante para ver la evolución y aprendizaje del alumno.

Página web 2: 

Esta web tiene una infinidad de juegos que tratan los siguientes contenidos: sustantivos, determinantes, pronombres, sujeto, predicado, adjetivos, adverbios, conjunciones y preposiciones.
Cada uno de los aportados a su vez presenta otros recursos, de forma que abarca globalmente cada contenido.

Los recursos presentan un cronometro y tras finalizar te aportan un feedback, de forma que el alumno puede ver su propio nivel en la materia.



Página web 3: 

Página web del Ministerio de Educación y Ciencia en la que puedes ver diversos ejemplos de análisis morfosintácticos de oraciones simples. Hay dos modalidades: analizar frases ya existentes o al azar. Asimismo incluye un repaso de las categorías gramaticales.

Este recurso puede ser muy interesante puesto que resume aspectos claves de la morfosintaxis y además sirve de puente con la Educación Secundaria Obligatoria al abarcar análisis más complejos.

Página web 4: 

Recurso elaborado por un centro escolar en el que se desarrolla la teoría en torno al género de las palabras desde una perspectiva más teórica, en la que el alumno tiene que completar la información que falta.

Se puede aplicar después de tratar el tema a modo de repaso y evaluación.

Página web 5: 

Reúne tanto teoría como ejercicios sobre las interjecciones (diferenciar interjecciones propias e impropias, discriminar entre adverbios, proposiciones, conjunciones e interjecciones) junto con la puntuación obtenida.



Página web 6: 

Este recurso es un documento pdf con los conocimientos imprescindibles de Primaria, estando resumidos en 19 temas. Es un documento orientado a docentes pero puede servir de repaso para los alumnos y además ofrecer una visión global de lo aprendido. 

Página web 7:

Es un paquete de actividades de lengua pensadas para sexto de primaria que abordan la oración, clases de palabras, morfología de la palabra, complementos del verbo, el verbo y su conjugación, etc.
  
Página web 8: 


Juego que permite practicar lo aprendido sobre los diferentes tipos de determinantes (numerales: ordinales y cardinales, indefinidos, posesivos: de uno o varios poseedores). Hay que ir reconociendo lo que se pide en el panel, y al cometer un error hay la oportunidad de corregirlo inmediatamente. 




Página web 9 


Recurso digital del Portal ecoescuela 2.0 del Gobierno de Canarias y consiste en una  actividad interactiva que nos guiará hacia la diferenciación y búsqueda del sujeto y el predicado. Muestra y explica los conceptos con imágenes y actividades, además contiene conceptos, ejemplos y ejercicios para el reforzamiento de la unidad,

Página web 10 : 


Presenta mediante ejemplos el uso de los artículos: lo, los, la, las, y a través de diferentes actividades interactivas se va aprendiendo su función como objeto directo en las oraciones. 





Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica

Este cuarto bloque tiene como tarea la selección de dos actividades –una de ortografía y otra de semántica- y una supuesta puesta en práctica en base al currículo y las necesidades evolutivas del alumnado.

Actividad 1: agudigramas, llanigramas y esdrujigramas.

Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria la ortografía se encuentra contemplada como uno de los contenidos a trabajar en primaria (“Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas”) y destaca a su vez la acentuación de palabras (“Reglas de acentuación. Signos de puntuación”).

De esta forma extraemos la importancia de abordar las reglas de acentuación y dentro de esto se engloban las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

A partir de 3º de primaria se comienza el aprendizaje de la acentuación, por ello esta actividad se encuentra desarrollada para una clase de 4º de primaria.

Preparación de la actividad

Esta propuesta presenta una serie de objetivos:
  • Interiorizar las reglas de acentuación.
  • Enriquecer el vocabulario.
  • Desarrollar la agudeza visual.
  • Distinguir entre palabras agudas, llanas y esdrújulas.
  • Aplicar adecuadamente las reglas de acentuación.

En cuanto a los materiales necesitamos:
  • Papel
  • Impresora
  • Generador de sopas de letras

Puesta práctica

Antes de empezar con la dinámica se realizaría una evaluación inicial, en la que se recogen los conocimientos previos sobre el tema y a su vez, se recuerda de forma conjunta las teoría en torno a las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Posteriormente, se procedería a la actividad. Para esta he elaborado una sopa de letras a modo de ejemplo.




Para favorecer una cooperación entre compañeros, en un principio se realizaría la sopa de letras en grupos de 3 o 4 miembros (a establecer según el ratio real del aula). El objetivo de este juego es encontrar las palabras agudas, llanas y esdrújulas (para facilitar la tarea se puede empezar diciendo la cantidad exacta de cada uno de los tipos) en un tiempo especifico determinado según el número de palabras que hay que buscar.

Para revisar las palabras se hará de forma conjunta con toda la clase y los grupos tendrán que ir justificando por qué dicha palabra es llana, aguda, etc. De esta forma cada alumno puede participar y a su vez, argumentar dicha elección favoreciendo no solo el aprendizaje de la ortografía sino procesos tales como la comunicación oral y la expresión.

Evaluación

En primer lugar, la evaluación docente se basa en la observación durante la realización de la sopa de letras y en el momento del diálogo.


No
Observaciones
La actividad es interesante para el alumnado



Todos han participado activamente



Se han cumplido los objetivos de la actividad



Los grupos participan conjuntamente



El grado de dificultad es adecuado al nivel del alumnado



Comprensión de las palabras llanas, agudas y esdrújulas



Adquisición de las normas de puntuación




Debido a que la actividad es corta, no considero necesario realizar una autoevaluación por grupos pero el profesor puede recoger más información a través de realizar preguntas al alumnado tras terminar la dinámica como: ¿Os ha gustado la actividad?, ¿Cómo os habéis sentido al trabajar en grupo?, etc. De esta forma contrastamos nuestra propia percepción con las experiencias del alumnado.

Actividad 2: Encuentra a tu pareja

Según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria los sinónimos y antónimos se contemplan como uno de los contenidos  (“Vocabulario: sinónimos y antónimos homónimos y palabras polisémicas”.) a desarrollar en primaria.

La actividad está enfocada a alumnado de 2º curso, puesto que es a partir de esa edad a la que se comienza a trabajar estas palabras.

Preparación

Esta actividad presenta una serie de objetivos:
  • Entender qué es un sinónimo y que es un antónimo.
  • Conocer diferentes sinónimos
  • Conocer diferentes antónimos
  • Enriquecer el vocabulario

       Los materiales necesarios son:
  • Hojas de papel recortadas
  • Bolígrafo


Puesta en práctica

Al igual que en la anterior dinámica, partimos de una evaluación inicial en la que ponemos en común conocimientos previos sobre las palabras que son sinónimos o antónimos y recordamos la teoría y algunos ejemplos.

Para esto último se puede hacer una cadena en la que un compañero empieza por decir una palabra  y otro compañero aporta un sinónimo y un antónimo.

Para la actividad es necesario que el profesor haya realizado una  batería de palabras (unas con su sinónimo y otras con su antónimo, para realizar dos rondas diferentes). El juego consiste en agrupar las parejas, de forma que cada alumno tiene asociado un sinónimo o antónimo (los tiene que memorizar o guardar para que no los vea el contrario) y su tarea es buscar la palabra que le corresponde a través de preguntas de sí o no (la distribución en el aula durante la tarea es de pie). Por ejemplo: un alumno quiere buscar su pareja y su palabra es “Tristeza” (las cuestiones pueden ser: ¿Eres un sentimiento?). 

Para dificultar la tarea está prohibido preguntar “¿Eres el sinónimo/antónimo de...?” y se escogerán diferentes palabras que pertenezcan a mismos campos semánticos.

En cuanto las parejas se han encontrado, se realiza una puesta en común en la que cada una de ellas se presenta, explica su significado, etc.

Evaluación

Al igual que la actividad anterior la evaluación se realiza a través de la observación docente y la puesta común del grupo, que puede expresar sus emociones, aprendizaje, etc.


No
Observaciones
La actividad es interesante para el alumnado



Todos han participado activamente



Se han cumplido los objetivos de la actividad



Se han cumplido las normas del juego



El grado de dificultad es adecuado al nivel del alumnado



Vocabulario rico en sinónimos y antónimos



Comprensión de las características básicas de sinónimos y antónimos




Bibliografía

Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo González. Centro Universitario Lasalle, 2017.

Ejemplos de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Recuperado el 30 de mayo del 2017 de https://educacion.uncomo.com/articulo/ejemplos-de-palabras-agudas-llanas-y-esdrujulas-25644.html

Poner tildes. Actividades para trabajar la acentuación. Recuperado el 30 de mayo del 2017 de http://www.ladislexia.net/poner-tildes-actividades/

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. No.52. España: Madrid.


Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura

La presente tarea consiste en el diseño de un entrenamiento por modelado, en base a tres cursos (2º, 4º y 6º de primaria), en el que se busca mejorar la competencia caligráfica en niños con   retraso escritor.

La escritura abarca desde procesos más complejos (tales como sintaxis, morfología y la gramática) hasta la caligrafía, la cual es de vital importancia puesto que implica un mayor o menor entendimiento del texto, básicamente los alumnos tienen que presentar una letra clara e legible.

La caligrafía se encuentra estrechamente relacionada con la grafomotricidad, término que hace referencia al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. La grafomotricidad se encuentra dentro de la motricidad fina, siendo esta un aprendizaje lento y complejo.

Partiendo de los casos hipotéticos de alumnos con mala letra, el programa a desarrollar se basará en trabajar la grafomotricidad y a su vez, todos los aspectos que influyen en la misma: postura y hábitos; el movimiento gráfico; la presión; la velocidad y el ritmo.

No obstante, cabe destacar la importancia de un trabajo por repetición (modelado), constante que permita al niño copiar grafías, palabras y frases para así alcanzar soltura en la escritura. Todo esto debe partir del propio entendimiento del niño, de forma que no sea un trabajo impuesto y entiendan que es necesario mejorar la calidad caligráfica de sus escritos.

A modo general se tienen que contemplar los siguientes aspectos:
  • La postura debe ser cómoda y correcta, en un mobiliario adecuado y adaptado a la talla del niño.
  • Cuidar la inclinación del cuaderno, ligeramente inclinado hacia la izquierda en alumnos diestros y hacia abajo en zurdos.
  • Las muñecas deben estar apoyadas en la mesa y los dedos pulgar e índice sostener el lápiz.
  • Los músculos deben estar relajados, favoreciendo así el trazo y para ello evitar lápices muy duros que favorezcan la frustración.
  • No borrar los trazos ni exhibir errores ante el resto de compañeros. Podemos implementar técnicas como bolígrafo rojo y bolígrafo verde, mostrando por algo incorrecto algo correcto con la finalidad de motivar al alumnado.



Entrenamiento niño de 2º de primaria

Tras detectar un niño que presenta una caligrafía con déficits (letra que no corresponde a su edad, errores en el trazado, etc.)  lo primero sería tener una entrevista previa en la que le explicamos el problema y la importancia de tener una buena letra para la vida diaria.

A raíz de esto partimos de: una situación de su interés en la que la letra legible sea vital (Carta a los Reyes Magos, felicitaciones de cumpleaños, carta a los abuelos, etc.) o un cuento/recurso que sea del gusto del niño.

En este caso, partiendo de la premisa de que este alumno hipotético escribe cartas de forma continuada a sus abuelos puesto que viven en otro país, he seleccionado la primera opción.

Con el objetivo de practicar la caligrafía se ha establecido un material –basado en la copia de frases sencillas siguiendo un modelo correcto de letra- que se trabajaría de forma diaria desde casa, invirtiendo un tiempo corto (unos 5 minutos), para evitar convertirse en deberes añadidos. Asimismo los fines de semana se considerarán días libres en los que la práctica de la escritura no es necesaria.

  • Tipo de papel: tamaño DIN A-4
  • Tipo de plantilla: primero hoja en blanco con una única línea, luego hoja con dos líneas (dos puntos de referencia, arriba y abajo) y finalmente la de cuadritos (es la más complicada, puesto que implica muchos puntos de referencia y en casos de niños con hiperactividad es bastante desaconsejable). Para aquellos que no diferencian entre las letras que deben salirse de la pauta de doble raya (l, j, f, etc.) y las que deben permanecer en la misma (a, n, m, s, e, etc.), es útil utilizar una pauta con punteados superior e inferior.
  • Tipo de útil: lápices de mina blanda ya que presenta menor resistencia al escribir, permite un borrado fácil y no estropea el papel.
  • Tipo de letra: será tipo caligráfica, escolar unida pero evitando aquellas ligadas (típicas de cuadernillos Rubio). Algunos ejemplos son (extraídos de Dafont): Mamãe Que Nos Faz, English Essay o Imrans School). También se pueden recurrir a generadores de plantillas, en este caso yo he escogido la letra Masallera.
  • Tamaño de letra: según la tipografía varía, pero estaría entre los 14 puntos hasta incluso los 20.
  • Número de frases: dos renglones por hoja con el objetivo de propiciar una caligrafía de calidad.  

·   
A su vez todo este material caligráfico irá acompañado con un listado de recomendaciones (las descritas anteriormente) y pautas de realización a modo de nota informativa para los padres.

En cuanto a la evaluación comprende tanto una autoevaluación del alumno como del docente.

La autoevaluación se complementaría con la siguiente tabla y sería realizada un día a la semana, con la finalidad de recoger todo el trabajo realizado y aportar una visión más global al docente de cómo está evolucionando el alumno.


Mi trabajo durante la semana

No
Me he sentado bien en la silla


He cogido bien lápiz


Trabajo todos los días 5 minutos


Me ha gustado la tarea


He separado las letras


Mis padres entienden mi letra


Estoy contento con mi trabajo


¿Qué hago peor?

¿Qué hago mejor?


La evaluación docente se basará en dos cuestionarios (el anterior y uno enfocado más a la caligrafía reflejada en las tareas entregadas por el alumno) y entrevistas con la propia familia, contrastando la información aportada por el docente y la visión general que tienen los padres de cómo trabaja su hijo la caligrafía.


Correcta
Hay que mejorar
Observaciones
Alineación



Inclinación



Espaciamiento



Grosor o espesor



Tamaño



Forma



Nitidez




Este cuestionario se basa en una serie de ítems reflejados en la siguiente tabla:

Entrenamiento 4º de primaria

Al igual que en el caso anterior, es importante (al detectar un alumno con problemas en la caligrafía) recalcar la importancia de escribir bien. Para ello podemos mostrarle diferentes personajes importantes con letras interesantes, bonitas y claras y a su vez explicarle que para que nos puedan entender los demás debemos tener una caligrafía legible (para esto se podría enseñar dos textos en los que pone lo mismo, uno de ellos con una letra ilegible y otro clara, de forma que intente leer ambos y así ver las diferencias).

De esta forma partimos del interés del propio niño para mejorar. A su vez hay que plantear actividades de su interés que se encuentren dentro de su motivación.

Una forma de ir motivando al alumno durante el proceso es proporcionarle diversos útiles de escritura a modo de recompensa (se obtienen puntos con palabras o frases bien escritas, de forma que los va acumulando hasta poder canjearlos por útiles), de forma que a mayor soltura podrá usar diversos instrumentos que implican más destreza.

La dinámica es la misma que la anterior, semanalmente el alumno tiene que realizar unas tareas diarias (a excepción de los fines de semana) que le ocuparán unos 6-8 minutos y que se basan en la repetición de frases más complejas que en cursos anteriores.
  • Tipo de papel: tamaño DIN A-4
  • Tipo de plantilla: se irán alternando los tipos de plantilla de forma progresiva, a medida que el alumno vaya avanzando. Primero la plantilla de dos líneas hasta llegar a una única línea como referencia.
  • Tipo de útil: lápices de mina blanda para empezar e ir incrementando la dureza de los útiles (bolígrafos o rotuladores finos) a medida que va alcanzando la presión perfecta.
  • Tipo de letra: letra separada con trazos sencillos. Algunas tipografías recomendables son: Comic Sans y Consolas.
  • Tamaño de letra: según la tipografía varía, pero sería a partir de los 14 puntos.
  • Número de frases: unos 4-6 renglones, no obstante se puede determinar un mayor número según el nivel de partida del alumno.

Asimismo aportaría una hoja informativa a las familias en la que se desarrollan recomendaciones (en cuanto a la postura, cómo coger el lápiz, etc.) y pautas a la hora de realizar la actividad (días de la semana, tiempos de las actividades...).

La autoevaluación (que debe rellenarse una vez a la semana, recogiendo los avances del conjunto de días con la finalidad de no saturar al alumno) se rige por la siguiente tabla y determina junto con la evaluación del docente el número de puntos a la hora de obtener los útiles de escritura:


Mi trabajo durante la semana

                   Sí
No
He mantenido una postura correcta


He cogido bien el lápiz/boli


Trabajo todos los días 6-8 minutos


Escribo de forma clara


Entiendo lo que estoy escribiendo


Mis padres entienden mi letra


Mis puntos fuertes


Mis puntos débiles



La evaluación docente sigue el modelo anterior


Correcta
Hay que mejorar
Observaciones
Alineación



Inclinación



Espaciamiento



Grosor o espesor



Tamaño



Forma



Nitidez




Entrenamiento niño de 6º de primaria

Los niños a partir de estas edades empiezan a escribir de forma más personal, es decir, empiezan a adaptar la tipografía que ya conocen y configurar una que sea suya propia.

Debido a las capacidad de un alumnado propio de este curso, las tareas se contemplaran con un máximo de 15 minutos diarios (de lunes a viernes) en casa.  

Sobre la motivación nuevamente partimos de un consenso y acuerdo con el alumno, comprendiendo la importancia de tener una letra limpia y legible además elaborar cuadernos/trabajos con una buena presentación.

Además en este caso se contemplarían medidas de refuerzo positivas. Una de ellas puede ser la participación del alumno en la revista escolar, de forma que a medida que va avanzando y progresando en su caligrafía puede ir participando en mayor o menor medida en la elaboración tanto a mano como a ordenador de textos que la conformen.

  • Tipo de papel: tamaño DIN A-4
  • Tipo de plantilla: se irán alternando diversas plantillas (dos líneas, una y hoja en blanco con una plantilla debajo para mantener las frases rectas) empezando por las que tengan más puntos de referencia hasta las que menos o ninguno.
  • Tipo de útil: uso de útiles de mayor dureza tales como bolígrafos o rotuladores de punta fina.
  • Tipo de letra: letras similares a las empleadas con el alumno de 4º curso,  de trazos sencillos. Algunas tipografías recomendables son: Comic Sans y Consolas. No obstante, es favorable ofrecer una serie de tipografías y permitir que el alumno escoja una de ellas acorde a su personalidad. 
  • Tamaño de letra: según la tipografía varía, pero entre los 12-14 puntos.
  • Número de frases: unos 8-10 renglones a determinar según la evolución del alumno.  
Tanto la evaluación docente como la autoevaluación del alumno abarca los mismos ítems que el anterior entretenimiento, por lo tanto no expongo nuevamente dichas tablas.

Bibliografía

Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo González. Centro Universitario Lasalle, 2017.

Criterios para evaluar caligrafía. Recuperado el 15 de mayo del 2017 de https://es.scribd.com/doc/47812617/CRITERIOS-PARA-EVALUAR-CALIGRAFIA

La grafomotriciad en educación infantil. Temas de educación, revista digital para profesionales de la enseñanza (16). Recuperado el 15 de mayo del 2017 de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8640.pdf

 Lápices de escritura. ¿Cuál es el mejor? Recuperado el 15 de mayo del 2017  de http://laeduteca.blogspot.com.es/2013/09/expediente-newton-lapices-de-escritura.html

Plantillas y modelos. Pautas para escribir. Recuperado el 15 de mayo del 2017 de http://www.dibujalia.com/blog/wp-content/uploads/2010/10/cuadernillo-pautas-escritura-dibujalia.pdf

Salcedo, A. (1a. ed.) (2002). Las aventuras de Lía y Grafos. Cuaderno de ejercicios de caligrafía. México: Santillana. Recuperado el 15 de mayo del 2017 de http://www.adaptacionescurriculares.com/matgrafo4.pdf