viernes, 24 de febrero de 2017

Bloque 1: Actividad para fomentar la comunicación oral

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

La actividad de este primer bloque consiste en plantear una dinámica en la cual se desarrolle la comunicación oral en un gran grupo. Asimismo dicha actividad debe contemplar actuaciones o recursos ante dos hipotéticos alumnos –uno que no participa y otro que lo hace excesivamente y de forma negativa, perjudicando al resto de la clase- para favorecer así un espacio ideal de comunicación.

De esta premisa extraemos un objetivo claro en esta actividad: fomentar la comunicación oral (favorecer normas, pausas, aceptar posturas, etc.) incluyendo a toda la diversidad del alumnado.

Para ello me he basado en dos recursos/metodologías. El primer recurso es  el programa Filosofía para Niños y los diálogos. Esta elección se debe principalmente a que dicho programa se fundamenta en la idea conseguir sociedades libres, con personas capaces de pensar autónomamente dentro de un contexto solidario y cooperativo de discusión.  

A su vez al ser un programa muy completo, estructurado y que contempla desde Educación Infantil a bachillerato considero que puede ser una base muy interesante a la hora de plantear diálogos en el aula.

Filosofía para niños fue iniciado por Matthew Lipman, profesor de la de la Universidad de Montclair y este a su vez fundó el Instituto para el desarrollo de la Filosofía para Niños (IAPC).

Es un programa que cuenta con numerosos materiales, guías de apoyo al docente, etc. No obstante, mi actividad solo se desarrolla siguiendo algunos puntos y claves del mismo.

En segundo lugar,  el punto de partida para el diálogo son los cuentos (siendo estos el segundo recurso). Hace unos años asistí a un curso muy interesante llamado “Contra los tópicos de la lectura” que impartía Juan Mata Anaya en el que nos mostraba cómo acercar las grandes inquietudes de los adultos a la infancia a través de la literatura.

Explicó una forma de trabajar con los niños que buscaba básicamente hablar con ellos seriamente sobre los temas de la vida y a su vez, aportó una infinidad de cuentos (probados por él mismo en diversos centros escolares) y consejos.

El tema que he escogido es uno de gran importancia y que afecta enormemente a nuestra sociedad actual: la inmigración a causa de conflictos bélicos, pobreza, etc. En los últimos años la Unión Europea “ha acogido” a más de un millón de refugiados que huyen del conflicto en Siria...población que vive en condiciones míseras, en campamentos que no están preparados y ante el miedo de no ser aceptados en los países de la Europa (véase el caso de España, solo han llegado 1.212 refugiados de los 17.387 que se comprometió el Estado español).

También cabe destacar el auge  de partidos (Amanecer Dorado en Grecia, Marine Le Pen en Francia) de extrema derecha, ultranacionalistas que abogan por expulsar a la población inmigrante en aras de “preservar” los puestos de trabajo para los nacionales. Es una situación muy preocupante, alimentada por el miedo, la crisis...de forma  que considero vital desde las aulas inculcar la empatía y respecto hacia un colectivo que se encuentra muy olvidado (como es el caso de los refugiados de Siria)  o amenazado (gente de otros países que conviven en nuestra sociedad).

Al ser un tema muy complejo, he seleccionado el curso de 6º de primaria. Según la teoría de Piaget sobre las etapas del desarrollo cognoscitivo, los chicos de estas edades (de los 11 años hacia adelante, etapa de las operaciones formales) han ido abandonando el egocentrismo, las operaciones mentales se organizan creando un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas. De esta forma podemos abordar temas no tan cercanos y tangibles a la realidad del niño, y plantear otros que implican imaginar situaciones o realidades diversas (cómo sería ponerse en el lugar de un refugiado sirio).

El cuento elegido para este tema es una novela gráfica de Shaun Tan titulada Emigrantes. Es una historia de emigración narrada a través de imágenes y sin texto. La historia empieza con un hombre que deja a su familia para ir a una ciudad –de costumbres, animales, idioma diferentes...en definitiva que no comprende- para buscar una vida mejor.

Muestra claramente a lo que debe enfrentarse un emigrante, al dolor, a la lucha por sobrevivir, la añoranza por los seres queridos que no puede ver y a su vez, plantea diversas razones por las cuales alguien tiene que irse de un país que antes amaba.

Es una historia muy profunda, con mucho trasfondo y que puede ser punto de partida de un  diálogo muy rico e interesante en un aula, además de fomentar la empatía hacia los demás.

No obstante, debido a que la novela gráfica es muy compleja lo ideal sería dividirla o extraer determinados fragmentos para realizar sucesivos diálogos.

En este caso he seleccionado la primera parte del libro en la que se muestra como el protagonista tiene que dejar a su familia. En primer lugar, se fotocopiaría dicho fragmento y se aportaría uno a cada alumno.









La actividad inicial sería la visualización e interpretación silenciosa de cada una de las imágenes. Posteriormente nos sentaríamos todos en círculo, propiciando una comunicación eficaz y unas buenas relaciones entre alumnos y el profesor. Asimismo es importante crear un clima relajado a través de algunas técnicas de relajación (p. ej. respirar con los ojos cerrados antes de la dinámica).

Antes de iniciar el diálogo recordaríamos las normas básicas durante la comunicación oral, acordadas a principio de curso, las cuales son:
  1. Respetar el turno de palabra
  2. No interrumpir al que está hablando
  3. Escuchar a los compañeros
  4. Respetar las opiniones de los demás
  5. Permanece tranquilo
Después de esto, el docente haría preguntas interesantes que favorezcan la comunicación y reconducir el diálogo hacia el tema principal. De esta forma evitaríamos preguntas cerradas (tales como “¿Os ha gustado la historia?”) y se harían cuestiones abiertas que abarquen respuestas más complejas, desarrolladas y en definitiva de opinión tales como:
  •        ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
  •       ¿Por qué se despiden?
  •        ¿A dónde se marcha el padre?
  •        ¿Esa sombra es buena o mala?
  •        ¿Qué simboliza la sombra?
  •     ¿Conocéis a alguien que se haya tenido que marchar de su hogar? ¿Por qué?

Estas cuestiones están orientadas a entender de forma aproximada la emigración, los sentimientos y los motivos por los cuales una persona abandona su hogar. Toda respuesta tiene que ir argumentada para así dialogar con el resto. Una vez que una idea ha sido argumentada y complementada por el resto, y consideremos que “está cerrada” se anotan en la pizarra los puntos claves de la misma.
Para finalizar el debate se hace un esquema con las ideas más repetidas, las que son del consenso de todos y se resume todo en una frase que abarque lo principal. A su vez, si han quedado cuestiones abiertas se recogen para otros diálogos y así poder recuperarlas.  

En cuanto a los dos casos hipotéticos mencionados al principio de la entrada, implementaría una serie de estrategias enfocadas a cada uno de ellos.

En primer lugar está el niño/a que no participa durante la comunicación oral y que es más tímido a la hora de expresarse. Considero básico no presionarle y fomentar su participación buscando su aportación a la idea –siempre en situaciones en las que tenga la certeza que puede controlar el tema y por lo tanto sentirse más seguro- que estemos dialogando en el momento con preguntas del tipo: 
“¿Para ti que significa la sombra?, ¿Piensas lo mismo que tus compañeros?”.  A su vez hay que buscarle con la mirada, dándole tranquilidad y aprobando sus aportaciones en voz alta y fomentando que otros compañeros le respondan.

En segundo lugar, con el niño que es inquieto (el cual no respeta opiniones de los demás, ni turnos de palabra) hay que ser constantes y firmes, recordando y manteniendo las normas básicas de la comunicación oral. Reforzando sus conductas positivas a través de gestos o atención ante sus aportaciones y sin hacerle el centro de atención ante sus conductas negativas.

Durante el proceso y después de la actividad se rellenan una serie de cuestionarios a modo de evaluación:

Evaluación alumnos

Malo
Mejorable
Bueno
Muy bueno
Implicación en la actividad




Pronunciación




Respeto del turno de palabra




Respeta las opiniones ajenas




Escucha activamente




Postura corporal adecuada




Vocabulario adecuado al tema




Tono de voz





Autoevaluación alumnos


Nunca
A veces
Siempre
Respeto los turnos de palabra



Respeto las opiniones de mis compañeros



Me interesa el tema



Me expreso  claramente



Escucho a mis compañeros



He participado en el diálogo



¿Qué me ha gustado más?

¿Qué me ha gustado menos?


Autoevaluación docente


No
Observaciones
Todos han participado



Han respetado las normas



Se han cumplido los objetivos de la actividad



El tema es interesante para el alumnado





Durante la propia actividad se le dará un feedback al alumnado en el que se vea reflejado sus puntos fuertes y débiles en la comunicación oral, de forma que no se interrumpa la fluidez del diálogo.

Bibliografía:

Almenara, J. y Tomás, J. Master en Paidopsiquiatría. Módulo I. Recuperado el 7 de mayo de 2017 de  http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo González. Centro Universitario Lasalle, 2017.

De los 17.387 refugiados que España se comprometió a acoger en 2015, sólo han llegado 1.212. Huffingtonpost. Recuperado el 7 de mayo de 2017 de http://www.huffingtonpost.es/2017/03/30/de-los-17-387-refugiados-que-espana-se-comprometio-a-acoger-en-2_a_22018585/

Peñas Cascales, P.  (s. f.) Filosofía para niños. Un estudio para su aplicación didáctica. Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. Recuperado el 7 de mayo de 2017 de http://elbuho.aafi.es/buho11/filosofianinos.pdf