martes, 3 de junio de 2014

El Nonsense




El "Nonsense". un arma contra las mentes cuadradas es un artículo de Consuelo Armijo, que empieza así: 


El género literario conocido como nonsense, cultivado por Lewis Carrol, supone para la autora una manera inmejorable de ensanchar el espacio mental del lector y de sondear las infinitas posibilidades imaginativas que lo tenido por imposible encierra en sí.

Este párrafo explica en apenas unas líneas en qué consiste el texto, en una forma de intentar que el lector se de cuenta de los adultos vemos las cosas como invariables, como es el cielo azul (¿por qué no puede ser de otro color?, por ejemplo rosa) y que no contemplamos otras posibilidades.

Realmente utiliza el nonsense como una excusa para cambiar esas "mentes cuadradas", de percibir un poco más el mundo desde la perspectiva de los niños.

Al principio cuando lo leí, me costaba puesto que tenía grandes dificultades al presentar tantos cambios bruscos de tema y admito que la autora ha conseguido dejarme intrigada, de hacerme reflexionar sobre mí misma, de que tal vez sí que vea mi entorno con ojos demasiado mayores.

Me gustaría terminar con la reflexión final de este documento, dónde Armijo explica que todo es un nonsense al que debemos acostumbrar a las nuevas generaciones. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, en una sociedad que está en continuo cambio, en la que lo que consideramos imposible se hace realidad, todo es posible.


lunes, 2 de junio de 2014

El pensamiento poético en la infancia



En esta entrada voy a reflexionar sobre el artículo de Irune Labajo González, que a raíz del Día Mundial de la Poesía se cuestiona por qué este género no despierta ese interés entre el público lector.

Según un estudio de Ken Robinson, dónde planteaban una cuestión sencilla y simple (¿cuántos usos se te ocurren para un clip?), el 98% de los niños eran considerados unos genios pero a medida que iban creciendo esa porcentaje se reducía a drásticamente ese número.

Cuando son mayores deseamos fomentar la creatividad, pero durante su infancia al decir cosas que consideramos ridículas, como es "el tren anda por encima de las escaleras", los corregimos y inhibimos esa capacidad innata que tienen para la función poética y la imaginación.

"El gusto del niño por las palabras es natural y está inicialmente más en función de sus formas y sonoridades que de sus significados. Para él resulta grato jugar con las palabras que ha captado en una conversación con los adultos. Las repite, las asocia con otras, las desmenuza en sílabas, las tararea, aunque a menudo no las comprenda".

La sociedad, y en parte la comunidad educativa (maestros, pedagogos, etc.), desean que los niños crezcan demasiado pronto, que sean adultos en miniatura. Entonces...¿cómo se puede buscar que muestren ese talento creador sí lo que se les ha enseñado durante toda su vida es que eso está "mal?.

Mientras estudiaba poesía en el instituto, la verdad es que no me interesaba y muchas veces no la entendía, porque no la percibía desde mis sentimientos y emociones, sino a través de figuras literarias y símbolos que tenía que memorizar, y luego analizar para ahí...comprender un poema.

Por lo tanto hay que plantearse que algo debe estar fallando en esta educación. Como maestra deseo fomentar ese gusto natural por jugar con el lenguaje poético, por imaginar lo inimaginable a través de la creación de textos, de recitar poemas, que posteriormente les servirán para conocer esas figuras literarias.

Recomiendo algunos enlaces para profundizar sobre el tema:

-Documento PDF de la Universidad de Murcia sobre la importancia de la poesía en Educación Infantil y algunas técnicas para hacer poemas con los niños.

  • http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17375/1/La%20poes%C3%ADa%20en%20Educaci%C3%B3n%20Infantil%20ALV.pdf


-Escrito online, del cual he sacado la cita, que en uno de sus capítulos profundiza sobre la poesía y los niños, de cómo trabajarla en el aula.

  • http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2008/157/adjuntos_fichero_143891.pdf

-Proyecto educativo que gira en torno sobre la poesía, y su comprensión en niños pequeños mediante pictogramas y dibujos. 

  • http://www.cepgranada.org/~inicio/formacion/iiiencuentroggtt/comunicaciones/g035.pdf



domingo, 1 de junio de 2014

El monstruo de colores

El monstruo de colores de Anna Lenases es un cuento sobre las emociones.

El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.
Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo. Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.
Los niños muchas veces no identifican sus propias emociones y no tienen forma de hacerlo, y por eso se sienten confundidos, y este libro les puede ayudar en esos momentos difíciles.

Me ha maravillado esta pequeña historia, y la infinidad de posibilidades para trabajarla en una aula de infantil. La propia página web de la autora, tiene documentos PDF gratuitos para usar en clase.

Blogs de educación, como es el de Soñando sonrisas... tiene varias entradas que aportan más actividades para hacer.



jueves, 29 de mayo de 2014

Artículo final




En esta última actividad voy a exponer los conceptos más fundamentales de la asignatura de Literatura Infantil, en relación a mis conceptos previos y lo que realmente se hace en las aulas de Educación Infantil.

Mis ideas anteriores sobre la literatura, sobre todo la de más adultos, parte de mi gran recorrido como ávida lectura de todo libro que caía en mis manos, y además de clases como Cultura Clásica y Literatura Universal durante mis estudios de Educación Superior, ayudándome en gran medida mientras duró mi andadura con este blog.

A lo largo de estos meses he ido aprendiendo progresivamente ciertos aspectos que en un futuro me ayudaran para configurar mi Biblioteca de aula. Pero antes de ello y para poder hacerla adecuadamente, me debo cuestionar...

¿Qué es la Literatura Infantil?

A día de hoy la Literatura Infantil y Juvenil es un género más, no se la considera de calidad inferior. Como ejemplo de este fenómeno es el gran número de libros dirigidos al pequeño público y la celebración del día del Libro Infantil, que reconoce la importancia de estos textos.

La literatura infantil es hasta los doce años, y tiene la misma calidad que la de adultos. Lo único que varía son los temas y el planteamiento. Ésta ayuda al niño a imaginar otros mundos, concibiendo los hechos fantasiosos como factibles, posibles.

Dentro de ella existen dos vertientes claramente diferenciadas:

  • La primera la forman obras escritas para los niños.
  • La segunda está compuesta por obras literarias de adultos, que los niños han hecho suyas. 

Es vital que una maestra sepa diferenciar la literatura de la paraliteratura. Con anterioridad yo conocía los aspectos de cada una y tampoco el concepto de paraliteratura. No obstante, sí que apreciaba diferencias entre un libro y otro.

La literatura es un arte en sí misma y por lo tanto las características de un texto de este tipo son: su objetivo es el artístico, la función poética es la que predomina, tiene que ser uno de los tres géneros literarios (prosa, verso o teatro) y es de ficción.

En cambio, la paraliteratura (término acuñado por Marc Angenot en 1975) a pesar de compartir numerosas características con los textos literarios no se consideran literarios. El objetivo principal de éstos es de tipo moralizante o didáctico, como es el caso de las fábulas.

Entonces, ya puedes saber cuál es cual, ¿no?


Ya sabiendo discriminar entre ambos conceptos...

¿Cómo se forma una Biblioteca de aula?

Una Biblioteca de aula supone un rincón sosegado, ubicado en el aula, dónde el niño está libremente en contacto con libros, revistas y otros recursos. Debe ser un lugar dinámico, renovándose continuamente a través de la incorporación de nuevo material.

Mediante mi trabajo cooperativo sobre este espacio tan vital en Educación Infantil he aprendido de forma práctica qué aspectos debo tener en cuenta. La base de éste surgió por mi experiencia en el centro de prácticas, que sí bien no tenía una biblioteca como tal porque los niños eran muy pequeños (1-2 años), sí que tenían una gran variedad de cuentos y otros recursos que utilizaba la maestra. Además, los niños podían coger otros libros más resistentes, de hojas de pasta dura, para que se fuesen habituando a cogerlos, cuidarlos, a pasar las páginas, etc.

En primer lugar, hay que plantearse dónde ubicarla. El lugar debe ser tranquilo y no de tránsito, cercano a la asamblea, espacioso y luminoso, que invite al descanso y a la concentración. Se tiene que crear un ambiente acogedor, cómodo (para conseguirlo se puede colocar un tatami o tablas de madera, cojines, algún sofá, etc.) y principalmente motivador, para esto último mi compañera y yo escogimos un tema para nuestra biblioteca que fuese atrayente para los niños y además los implicamos durante el proceso, éste era: El Mar y la tortuga Bubba.

"Un ambiente donde cada niño encuentre un espacio de vida" 

La decoración debe evitar los estereotipos, siempre intentando que los niños se sientan identificados con ese entorno, y que éste sea mágico, especial. Los elementos decorativos también pueden cumplir una labor, como puede ser un faro para conocer los gustos de los niños o una tortuga para controlar qué libro se han llevado.

Sencillo de hacer y muy ecónomico

En segundo lugar, se procede a la selección de los libros según sus intereses y su estadio evolutivo. Estos se tienen que colocar de cara y no de canto, puesto que esta forma es más visual y los niños pueden escoger fácilmente. Por eso, los expositores es el tipo de mobiliario más adecuado para este fin. No obstante, suponen un gran coste y por eso hay otras ideas más económicas como: cajas apilables, carros verduleros, soportes de ollas para colgarlos en la pared, palets de madera, etc. Hay un documento online que recoge una experiencia educativa real y estos ejemplos para colocar libros.

Los cuentos de autor, que pertenecen al género de prosa, son un básico en toda Biblioteca de aula. Estos han cambiado notablemente desde el Siglo XX, los protagonistas de las historias ya no son planos y estereotipados con una única característica que los definía sino que son cercanos al niño y van evolucionando, presentando una psicología creíble.

Para escogerlos correctamente, primero hay que plantearse las siguientes cuestiones en función de la edad de los receptores:

  • El formato: el aspecto externo (¿La portada es atractiva?, ¿Las dimensiones son las adecuadas? y ¿Es seguro el libro?), las ilustraciones (¿siguen lo que dice el texto?, ¿son acordes al interés del niño?) y la tipografía (¿es de imprenta?, ¿el tamaño es el adecuado?). 
  • El contenido: el tema (¿qué temas y subtemas hay?, ¿estos son del interés del niño?), la estructura (¿es sencilla? ,  ¿es entendible?), el protagonista (¿cómo es?, ¿responde al momento evolutivo del niño?, ¿presenta valores modernos?), el resto de personajes (¿tienen roles reconocibles para el lector?, ¿lo puede identificar con alguien de su entorno), los valores y contravalores (¿son comprensibles para el receptor?, ¿son adecuados?) y el lenguaje (¿es sencillo y cercano?, ¿cómo se usa la función poética). 

Para profundizar sobre el tema recomiendo mi entrada sobre El Grúfulo, que supone una práctica de cómo se analizaría un libro. También, a la hora de comprar libros para el aula la librería La Mar de Letras es una de las mejores puesto que están especializados en literatura infantil y juvenil. 

Aunque una biblioteca no solo se puede componer de cuentos de autor, sino que debe tener poesías, adaptaciones de cuentos folclóricos, las creaciones de los propios niños y libros paralitearios.

La poesía en las aulas no suele tener mucha proyección, siendo una pena. Este género se encuentra muy cercano al niño, desde pequeños cuando están en la cuna escuchan canciones, que realmente son pequeños poemas con música.

Es un recurso que se puede y debe usar en Educación Infantil, cosa que yo pude comprobar en prácticas. La profesora durante la asamblea, no solo contaba cuentos sino que recitaba poemas como uno de Gloria Fuertes que dice así:


En mi cara redondita

tengo ojos y nariz

y también tengo una boca

para comer y reír.

Con mis ojos lo veo todo,

con la nariz hago ¡achisss!

y con la boca yo como

palomitas de maíz.


Dentro de la poesía nunca hay que olvidar la de origen tradicional, la folclórica. Este tipo de textos siempre se han relacionado con el juego, la música y el movimiento, habiendo una gran variedad que podemos usar en el aula: las rimas de ingenio, los juegos y rimas de movimiento, y las danzas de corro. 

La gallinita ciega de Goya (1789)

Los textos folclóricos se han trasmitido oralmente a lo largo de los siglos, y por eso son anónimos y presentan una multiplicidad de variantes.  

"La tradición oral es la historia de un pueblo, que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones"

Los cuentos folclóricos se clasifican en cuatro categorías según Vladimir Propp: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos.

Una docente debe saber escoger cuentos para adaptarlos. Los recopiladores más recomendables para esto son los de los Hermanos Grimm y los de Hans Christian Andersen, en éste último hay que saber que él también era autor de sus propias historias.


Esa selección debe ser de historias no adaptadas ya por otras personas, sino las recogidas por esos recopiladores que he citado antes. Hay libros que son muy prácticos para esto como Los cuentos de hadas clásicos anotados de María Tartar o la página web Ciudad de Seva que tiene un gran repositorio.

Al adaptarlos no hay que censurarlos, solo eliminar los aspectos morbosos y las situaciones que no encajen con la actualidad.  A su vez, hay que mantener la estructura base de la historia (que suele describir el paso de la infancia a la edad adulta) y el simbolismo presente.

Para conocer más sobre la adaptación, es interesante ver mi entrada sobre el tema.

Después de ya tener configurada y montada la Biblioteca de aula, hay que establecer cómo se va a organizar y cuáles serán los recursos para animar a la lectura.

Lo primero aunque pueda parecer una tarea complicada, que será un completo caos y una carga extra de trabajo, es todo lo contrario. Delegando ciertas responsabilidades en los alumnos, estableciendo un encargado de controlar los libros que se han cogido que irá rotando, no habrá ningún problema.

Además, hay que fijar un día o varios para la hora del cuento que esté lo suficiente separado del viernes, momento en que cada niño coge prestado un libro, y de este modo no todos querrán el cuento leído por la maestra.

Durante este momento intimo, que no hay que convertirlo en una ocasión más para enseñar sino para disfrutar la literatura infantil, se pueden utilizar tres estrategias alternándolas: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

El cuentacuentos es más adecuado para los cuentos de origen popular, aquellos que se han trasmitido oralmente y para esto nos pueden servir las adaptaciones de textos folclóricos. Para hacer un buen cuentacuentos hay ciertos aspectos a tener en cuenta:


  • No se utilizan ilustraciones, debido a que estos tienen la capacidad de desarrollar la fantasía y la imaginación. 
  • Solo se memoriza la planteamiento, nudo y desenlace, el resto se improvisa sobre la marcha según las reacciones del público. 
  • Hay que elegir el tipo de narrador que deseas, su expresividad y vestimenta. 
  • Existen muchas fórmulas de entrada y salida, algunas de ellas son: "Caracol, col, col, ¡saca mi cuento y tomemos el sol!, "Abracadabra, pata de cabra, prepárate cuento que te abra", "Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado" y "Zapatito roto y usted me cuente otro". 
  • Las voces de los personajes y su volumen. 
  • La pausa, para provocar ciertos sentimientos, las onomatopeyas, las hipérboles y las comparaciones son grandes recursos a considerar. 
  • Y lo más importante...la interacción con los niños mediante preguntas, pedir ayuda, la imitación de sonidos, etc. Un sinfín de posibilidades. 

La narración con libro es similar a la de cuentacuentos, puesto que no se lee, se narra. De modo que los puntos explicados antes sirven también para esto. Ésta presenta varias modalidades: usando libros grandes con ilustraciones llamativas, las ampliaciones de color pegadas sobre cartulina, y las proyecciones a oscuras con música de fondo.

La última consiste en leer en voz alta el libro sin mostrar las imágenes, cuidando la entonación, el ritmo, el volumen, la expresividad, etc.

Para fomentar el interés de nuestros pequeños lectores, hay muchas actividades interesantes, que deben ser trabajadas conjuntamente buscando implicar al conjunto de la comunidad educativa, como: la creación de textos, premios a los buenos lectores, talleres con padres, la celebración del Día del Libro y el del Libro Infantil, el libro viajero, la representación de obras teatrales, etc. Estas y muchas más se encuentran recogidas en este documento.

La creación de textos  con niños se realiza a través de técnicas (como la hipótesis absurda, la invención de una historia a través de un dibujo, las adivinanzas, etc.), algunas de ellas inventadas por Giovanni Rodari, permitiendo hacerlos fácilmente y obteniendo unos grandes resultados. El maestro debe cumplir un papel de mediador durante el proceso, su función final es la de redactar el texto y leerlo en alta, por sí los alumnos desean modificar algo.

Al terminar ya el texto, se crea un libro. Hay muchas formas de hacerlo: con bayetas, con dibujos de los propios niños y plastificados, un libro acordeón en el que los niños pueden sacar las imágenes,  un libro de sombras para contarlo en la oscuridad, etc. En la web de Making Books hay otras ideas, también muy prácticas.

El teatro es difícil de leer y por eso no es recomendable para ese fin, pero sí que es  muy interesante para los más pequeños representarlos. Ellos disfrutan y se lo toman en serio como cualquier adulto.

Este tipo de recurso desarrolla en los niños: la autoestima, la convivencia, el respeto a los demás, la concentración, la reflexión personal, el lenguaje tanto verbal como el no verbal, el uso de los sentidos, el control del propio cuerpo, etc. Por eso, para poder sacar el mayor partido es importante que el profesor le pierda miedo a hacer teatros, no supone mucha dificultad y los niños lo apreciarán enormemente.

Cuando estaba en las prácticas, en mi escuela hacían teatros una vez a la semana y era estupendo verles tan concentrados y felices.Para hacer esto con nuestros propios alumnos, hay libros que pueden ayudarnos en esta labor como es Talín, Tolón, se abre el telón,  Maestras/os teatreras/os en la Escuela Infantil de Marta Rodríguez y Marina de la Rosa, que recoge la experiencia de unas educadoras que hacen representaciones con pocos recursos y mucho ingenio.

Los teatrillos de títeres y marionetas, que tienen su origen desde el antiguo Egipto y la Grecia clásica siendo parte del folclore, son muy atractivos para el público infantil. Favorecen la interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario, y además es altamente motivadora. Estos consisten en la representación de obras heroicas o tragedias domésticas por parte de los títeres y la narración de la historia acompañada de una orquesta.

Hay muchas variantes para fabricar títeres

Al terminar este resumen sobre la asignatura, solo me queda preguntarme...

¿Qué he sacado yo de todo esto?

Gracias a esta asignatura he aprendido cosas que considero fundamentales para mi futuro trabajo como futura profesora de Educación Infantil, que me permitirán configurar un espacio de lectura dinámico e interactivo acorde a mis alumnos.

Sobre mi experiencia con las prácticas, y que se puede deducir a lo largo de este artículo, fue muy buena puesto que ahora se que en muchas aulas no se le da importancia que se merece y esta escuela es un caso especial. La forma en la que enfocaban la literatura me dio muchas ideas para los trabajos que hemos hecho en clase.

Además, he conseguido apreciar la utilidad de una plataforma como es la de Blogger, que sirve como un recurso educativo y a su vez permite mostrar mis capacidades a nivel profesional.

La Abuelita cuentacuentos
Nunca antes había trabajado con este tipo de metodología  y mi experiencia es altamente satisfactoria, al contar con unas compañeras tan maravillosas que se han tomado su tiempo en ayudarme a mejorar día a día. Aunque somos amigas en un ámbito más personal, nos hemos metido bastante "caña" y de verdad que lo he apreciado, porque me permitía comentar como a mí realmente me gusta y por otro lado, aprender de ellas y ellas de mis conocimientos. Muchas gracias, chicas.

Todas las actividades me han encantado y llamado la atención, pero sí tuviese que resaltar cuáles más fue el taller de cuentacuentos (francamente fue muy divertido prepararlo y más aún la "puesta en escena") y la creación literaria. Siempre he tenido predilección por la escritura y el dibujo, así que uniéndolos me motivó tanto como para hacer algo diferente y llamativo.

Desde antes de empezar con esta materia, reconocía el papel de los libros en la vida. No desde siempre me ha gustado la literatura, y tristemente estoy convencida que esto se debía a que la educación que recibí no favorecía esto precisamente, obligándome a leer determinados libros que ni me interesaban.

A raíz de eso, empecé a tener el convencimiento de que debo buscar esos libros que enciendan esa "pasión" en los niños. La literatura es un bien preciado que se debe fomentar y cultivar, tanto la prosa, como el verso y el teatro.

Todo lo que he aprendido se con seguridad que me servirá para mi aula, tanto a un nivel teórico como práctico. Tengo un gran listado de libros para incorporar a mi biblioteca de aula, e incluso para disfrutarlos yo misma, admito que tenía ya de antes libros como Croc-Croc en la escuela de los esqueletitos porque me encanta.

Lo único que lamento es no tener más tiempo para continuar con un tema tan amplio como es la Literatura Infantil.


BIOGRAFÍA:

-Apuntes Literatura Infantil.

WEBGRAFÍA:
  • http://www.iberlibro.com/TAL%C3%8DN-TOL%C3%93N-ABRE-TEL%C3%93N-Maestrasos-teatrerasos/10806865834/bd
  • http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/11830/2/CimasPazos_Melissa_TFG_2013.pdf
  • http://www.eduinnova.es/oct2010/oct06.pdf

miércoles, 21 de mayo de 2014

Biblioteca de aula

Esta actividad, realizada por María Chapado Padilla y Ana Peláez Muras, tiene como propósito la creación de una biblioteca de aula en un contexto especifico.

La biblioteca de aula supone dar un paso adelante en la metodología basada en las experiencias, actividades y juegos, ya que se concibe como un espacio organizado dentro del aula, que proporciona un ambiente de afecto y de confianza, en el que el niño puede “dialogar” con el libro, elegir libremente la lectura que más le apetezca en ese momento y manejar documental que le ayude a investigar y/o descubrir contenidos curriculares. Se convierte en el universo de la ficción, en la gestión de una biblioteca y en el cuidado y conservación del material que contiene (Rueda, 1998 y Guerrero, 1990).

El acercar al niño a la lectura, y posteriormente a la escritura permite que desarrolle una multitud de capacidades que ayudan a su desarrollo integral. Por eso, la biblioteca debe concebirse como un espacio de encuentro e intercambio de experiencia, fomentando en el niño la creatividad, la expresión y el gusto por el hábito lector.

Antes de hacer la biblioteca, es importante que establezcamos los objetivos que deseamos conseguir:


  • Fomentar el interés y placer por la lectura. 
  • Hacer partícipes a los niños en la creación de la Biblioteca de Aula.
  • Enseñar normas de comportamiento propias de una biblioteca, y a su vez, el autocontrol y respeto por el material.
  • Iniciar al niño en conductas de autonomía, como son la adquisición de un libro o ser el encargado de la biblioteca, teniendo la responsabilidad de la misma. 
  • Desarrollar sentimientos confianza en uno mismo. 
  • Desarrollar la atención y la memoria auditiva y visual. 
  • Saber identificar los sentimientos y sensaciones que producen los libros. 
  • Implicar a las familias en el proceso. 


UBICACIÓN Y SITUACIÓN

El aula pensada es una de 3-4 años, con un ratio de 25 niños (los cuales ninguno de ellos tiene una necesidad de apoyo educativo), ubicada en un Centro Escolar público en Las Rozas, municipio que presenta una población con un nivel socio-económico medio alto.

La idea base de la biblioteca parte de la Escuela de Educación Infantil Cigüeña María, en la que estuvo de prácticas una de las compañeras. El aula es de 1-2 años, aunque al reunir aspectos muy interesantes la vamos a adaptar para niños más mayores. De forma que cogeremos ciertos aspectos de la misma y otros, serán modificados.

Un espacio encantador
.
El tema central es El Mar y un animal que habite en él. A principio de curso analizamos el espacio del aula y el material que ya teníamos, para optimizar el presupuesto de 250 euros.

Luego, durante la asamblea planteamos a los niños del aula nuestra intención de hacer una biblioteca de aula nueva y que deseamos que sean partícipes del proceso. Les planteamos cuestiones como:

  • ¿Qué es una biblioteca?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Qué hay en una biblioteca?
  • ¿Has estado en alguna?
Tras esto, cada niño nos haría un dibujo de su biblioteca de aula ideal en función del tema  y además, pensaría en un animal que viva en en el mar. Al estar todos terminados, tendrían que explicar por qué la han hecho así y cuál es ese animal. 

Entre todos y con ayuda de la maestra, se llegaría a un acuerdo sobre qué elementos desean que tenga una biblioteca y el animal. En este caso salió elegida la tortuga Bubba, nombre aportado por uno de los niños, siendo ésta el personaje de aula. Para esto, compramos un peluche de tortuga (9,36 €).

Os presentamos a Bubba

De esta forma permitimos que los alumnos se impliquen en la toma de decisiones y se sientan motivados, ya que el adulto no le impone ciertas cosas pensando que les va a gustar sino que ellos mismos plantean sus propios intereses. 

La clase es como se presenta en la imagen adjuntada a continuación. A mano derecha está la biblioteca, espacio pensado también para la asamblea, se encuentra alejada de los rincones de mayor actividad y ruido y cercana a los espacios más tranquilos (el rincón de construcciones).

Las flechas indican el espacio de cada rincón

El suelo dónde está tiene una loseta de madera adhesiva y cojines, que se encontraban ya en el aula, en muy buen estado. Aprovechando que uno de los padres deseaba tirar un sofá que ya no necesitaba, lo hemos colocado ahí para que los niños se puedan sentar cómodamente mientras leen.

Para el mobiliario, adquirimos cuatro expositores que también sirven para acotar el espacio (24 €)  de un comercio que estaba al lado del colegio y que había cerrado recientemente para  los cuentos a los que pueden acceder los niños, y una balda (10,50 €) colocada a más altura con los libros de la maestra. Los expositores al ser de color rojo y con el logo de las marcas, los pintamos de color blanco.

En la estantería los libros están de colocados de forma que se vea la portada de cada uno de ellos, siendo más motivador.

En cuanto a la iluminación del aula es muy buena, puesto que hay tres grandes ventanales que aportan luz natural del exterior. No obstante, compramos dos lámparas pequeñas de tipo pinza (al precio de 10,83 € la unidad, por lo tanto 21,66 €)  para ponerlas en la balda con la intención de crear intimidad en la hora del cuento.

DECORACIÓN

La decoración de la Biblioteca de aula está pensada para encajar con el tema:

  • Un corcho (8,55 €) en dónde colgaremos las creaciones de los niños relacionadas con la literatura. 
  • Una tela de tul  (14,4 €  por 10 metros) de color azul, colocada en el techo para delimitar la zona.
  • Una tortuga hecha con cartulina, plastificada para su mayor duración, en ella están las fotos de cada niño y su nombre, además de un espacio a su derecha con velcro.  
Pequeño ejemplo de cómo sería

  • Varias olas de cartulina alrededor de los expositores, estrellas de mar y conchas
Ideas de decoración
  • Un faro dividido por espacios para cada cuento.

Un faro para conocer gustos
El conjunto de los elementos decorativos quedaría como en la siguiente imagen. 



LIBROS

Los cuentos, que son 50 (dos por cada niño), se encuentran escogidos en función de las necesidades e intereses del momento evolutivo en el que están.

Éstos los conseguimos de tres formas: la primera fue comprar algunos con los fondos aportados por el centro, la segunda mediante los padres (que compraron un libro escogido por nosotras al principio de curso) y la tercera fue hacerles a todos los niños el carnet de Biblioteca Municipal de Las Rozas (la cual cuenta con una gran oferta), que se encuentra muy cercana al colegio, de forma que cada dos semanas la profesora junto con ellos van a la biblioteca para coger nuevos libros. 

Esta última permite que los niños se vayan acostumbrando a estar en una biblioteca, respetando las normas de silencio y conociendo cómo se coge un libro en préstamo. Además, así podemos ir teniendo libros más novedosos. 

Algunos de los cuentos de autor escogidos son:
  1. Adivina cuanto te quiero de Sam Mcbratney. Editorial: KOKINOS.
  2. El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza de Werner Holzwarth. Editorial: ALFAGUARA.
  3. Elmer de David Mckee. Editorial: BEASCOA.
  4. El Grúfalo de Julia Donaldson. Editorial: MACMILLAN INFANTIL Y JUVENTIL. 
  5. El pez arcoiris de Marcus Pfister. Editorial: BEASCOA. 
  6. Croc-Croc en la escuela de los pequeños esqueletos de Stephane Levallois. Editorial: LIBROS DEL ZORRO ROJO. 
  7. Pequeño Azul y pequeño Amarillo de Leo Lionni. Editorial: KALANDRAKA EDICIONES. 
  8. ¿A qué sabe la Luna? de Michael Grejniec. Editorial: KALANDRAKA EDICIONES.
  9. La primera palabra de Mara de Ángel Domingo. EDITORIAL: NARVAL.  
  10. El monstruo que se comió la oscuridad de Joyce Dunbar. EDITORIAL: BARBARA FIORE.
  11. Besos besos de Selma Mandine. EDITORIAL: JAGUAR. 
  12. La pequeña oruga glotona de Eric Carle. EDITORIAL: KOKINOS.  

Además, también hay libros paraliterarios:
  1. Tengo calor, tengo frío. EDITORIAL: EDAF.
  2. La granja: ver, tocar y aprender. EDITORIAL: BRUÑO.
  3. Ver, tocar y aprender. Colores y formas. EDITORIAL: BRUÑO.  
  4. El elefante Nando: A, E, I, O, U, Y de Garmen GIL. EDITORIAL: EDICIONES SM. 
  5. Transportes (pequeña biblioteca). EDITORIAL: PLANETA. 
  6. Los contrarios de Xavier Deneux. EDITORIAL: COMBEL. 


Como maestras, compramos libros para nosotras con nuestro propio dinero:
  1. El libro de los 101 cuentos. EDITORIAL: ANAYA.
  2. Los cuentos de hadas clásicos anotados. EDITORIAL: CRÍTICA. 
  3. Talín, Tolón, se abre el telón. Maestras/os teatreras/os en la Escuela Infantil de Marta Rodríguez y Marina de la Rosa. EDITORIAL: NARCEA.  

El resto, son creaciones de los propios niños (puedes ver ejemplos en este enlace y este otro) y adaptaciones de cuentos folclóricos (El hombre de la piel de oso desde dos versiones, una llamada El pescador serpiente y El hombre que llegó a medir catorce metros).



Por lo tanto, los porcentajes de los libros serían:


SELECCIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS 

La siguiente tabla representa los gastos y la forma que hemos distribuido el dinero, para optimizarlo al máximo:
ORGANIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA: 

Cuando la Biblioteca de aula ya está configurada y montada, la maestra tendrá varias sesiones con los niños durante la asamblea para habituarlos con las normas básicas a cumplir durante el uso de la misma. En la primera, se les harán preguntas sobre que reglas consideran importantes. Después de eso, se crea una lista junto con los niños, y un cartel con ellas escritas y un dibujo para facilitar su comprensión.

Las normas son:

  • Hablar bajito. 
  • Devolver los libros a su lugar.
  • Pasar las hojas con cuidado. 
  • No romper los libros. 
  • No llevar los libros a otro rincón. 
  • Coger los libros los viernes. 
  • Pedir ayuda al  encargado o profe.
  • Devolver el libro anterior para coger otro nuevo. 

Para tener controlado los libros que se van llevando de la biblioteca, cada niño tendrá un carnet.



El día pensado para la hora del cuento es el martes dónde alternaremos las tres estrategias (cuentacuentos, narración con libro y lectura), habiendo días de por medio del viernes puesto que sí es por ejemplo un jueves todos los niños querrían los libros leídos para llevárselos a casa. Una vez al mes padres, abuelos o familiares cercanos podrán venir para contar sus propias historias.

A su vez, dos veces por mes haremos un pequeño teatro para todas las clases de 3-4 años. Además, varias veces al año se hará una representación teatral con los niños como personajes y escrita con ellos mediante las estrategias de creación de textos.

Cada dos semanas se nombrará a uno de los niños como encargado de la Biblioteca de aula, teniendo las funciones de ayudar los viernes durante la hora para coger libros en préstamo. En cada cuento, en la tapa trasera, hay impresa y plastificada la portada del mismo, y pegada con velcro. De esta forma, el niño quitará la portada y la colocará en la tortuga al lado de la foto del alumno que haya escogido ese cuento. Los carnets se guardan en una caja.



Tenemos un faro, que sirve para saber que cuentos han gustado más a los niños y cuáles menos, divido por filas por cada libro y los niños al terminar uno, pegan gomets de color verde para indicar me gusta y rojo para no me gusta.


Con el fin de fomentar el gusto por  la lectura tenemos pensadas varias actividades y dinámicas que serán comunes en el aula y trabajas no por separado, sino conjuntamente para abarcar todos los aspectos posibles. Éstas no solo tienen la finalidad de desarrollar el interés por los libros sino que también buscan fomentar la implicación de los padres en las aulas y contagiar a toda la comunidad educativa el placer por los libros.

  • Durante las reuniones la maestra tendrá en cuenta a los padres y les irá informando de la biblioteca, y de como la llevamos a cabo. Además, se les informará y ayudará a trasladar ese ambiente al hogar.  
  • Recurriremos a hacer textos junto con los niños que serán recogidos y convertidos en libros (la gran mayoría ilustrados por ellos), que formarán parte de la biblioteca, y dando una copia a los padres.
  • La fabricación de una falsa televisión junto con los niños para narrar historias, sucesos, etc. Para esto se necesita una caja de tamaño medio, un rollo de papel, dos maderas, pinturas y rotuladores, celo y tijeras. Se le hace un agujero a la caja y se pinta, y en el rollo se pintan escenas, éste se enrolla con las dos maderas para ir cambiando los dibujos. 
  • Pintar la historia de un cuento leído en clase e inventar nuevas formas de recrearlo, a través de diferentes expresiones artísticas. 
  • Visitas al centro de autores e ilustradores. 
  • Cuando un niño llega a un número estipulado de libros leídos dar un premio como buen lector. Otra idea puede ser premiar a quiénes cuiden los cuentos y materiales.  
  • Celebrar el Día del Libro y el del Libro Infantil, haciendo cada clase pequeñas representaciones y mercadillos de libros usados para obtener más fondos para la biblioteca. 
  • Creación de marcapáginas sencillos siendo plastificados para regarlos a los padres en el Día del Libro. 
  • Talleres con los padres y los niños para hacer títeres para las aulas. 
  • Cuando se tienen libros nuevos en la biblioteca lo remarcamos presentándolos un día fijado con ruido de un buque para llamar la atención, como una especie de acontecimiento especial y único. 
  • Acudir a obras teatrales. 
  • El uso del Libro Viajero que será elaborado junto con las familias. 

Dentro de este apartado y para complementar el uso de las nuevas tecnologías con los libros, recurrimos a libros de Realidad Aumentada, que a través de dispositivos y aplicaciones de tablets, móviles o programas de ordenador podemos visualizar con los niños como cobran vida las ilustraciones, y a la pizarra digital para escoger cuentos y adaptarlos para que así sean digitales e interactivos.

CONCLUSIÓN

Al terminar este trabajo nos quedamos con la idea de la importancia de la Biblioteca de Aula para propiciar el gusto, el respeto e interés por los libros, pero también desarrolla múltiples aspectos en los niños y a su vez, permite estrechar la relación de la escuela con las familias a través de talleres, la hora del cuento, etc. Ésta no se debe considerar como una actividad aparte, sino que se lleva a cabo día a día en el aula y se traslada al ambiente familiar para obtener mejores resultados.

Una buena biblioteca de aula no solo se forma con un buen presupuesto, como se ha podido ver nosotras partíamos con unos fondos relativamente bajos, pero con bastante ingenio y otras alternativas (como obtener cuentos a través de los padres o la Biblioteca Municipal) se puede hacer algo muy interesante. Pero no es solo esto, hay que crear una estrategia, es decir, establecer qué haremos y cómo interactúan los niños en ese espacio.

A veces se considera que tener una biblioteca en la clase es un inconveniente, que se pierde mucho tiempo, que los libros se estropean, etc. Ejemplo de esto es que en muchas colegios dónde estuvieron las compañeras de prácticas no tenían este espacio tan importante, solo unos pocos libros. Esta idea se debe desterrar, ya que con técnicas como la del encargado y las normas establecidas esto no supone ningún problema.

Nos gustaría cerrar esta entrada con una preciosa cita de Alfredo Hoyuelos:

"He visto a niños y niñas muy pequeños que, incluso antes incluso de pronunciar palabras comprensibles para nosotros, ya leen. Y lo hacen a su manera: orientando el libro en un sentido, pasando -con dificultad- las hojas que se les escurren con un orden, mirando las letras y, de distinta manera las imágenes, deteniendo sus ojos o dedo índice en algo que les llama la atención intentando coger mágicamente una imagen, sonriendo, extrañándose- cómplices - con su padre o madre de algunas de las lecturas comunes (como el maravilloso rito social del cuento antes de ir a dormir)".

BIBLIOGRAFÍA

-Apuntes de Literatura Infantil.
-Características de los cuentos según edad y etapa del desarrollo lector.

WEBGRAFÍA:

  • http://www.lasrozas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=249&Itemid=299
  • http://www.slideshare.net/Gemuchi/presentacin1-5757288
  • http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
  • http://espectacularkids.com/blog/es/categoria/resenas-2/
  • http://mariautrilla.wordpress.com/2010/09/02/rincones-en-el-aula-de-educacion-infantil/
  • http://onayletras.blogspot.com.es/2013/05/enlaces-webs-v.html
  • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29004687a/helvia/bitacora/index.cgi?wIdPub=11
  • http://laeducacionescrecer-rakel.blogspot.com.es/2011/01/diseno-de-una-biblioteca.html
  • http://blog.uchceu.es/magisterio/magisterio-en-castellon-recrea-el-ambiente-real-de-las-bibliotecas-de-aula/
  • http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MANUELA_SANCHEZ_2.pdf
  • http://cuandocrezcaquieroserpeque.blogspot.com.es/2012/05/bloque-5-biblioteca-de-aula-y-animacion.html
  • http://www.clave21.es/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf
  • http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_biblioteca.pdf
  • http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories/articulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf



sábado, 10 de mayo de 2014

Creación literaria

En esta entrada voy a incluir tres producciones literarias (prosa, verso y teatro) hechas por mí, mediante una serie de estrategias (algunas inventadas por Gioanni Rodari y otras por maestros), aunque perfectamente se pueden realizar en el aula junto con los niños.

Crear textos con los niños no es una labor complicada, no obstante se deben contemplar los siguientes aspectos para hacerlos correctamente:
  • Al escribirlo debemos hacerlo pensando en la edad de los receptores. 
  • El argumento debe ser cercano a los niños, respondiendo a sus intereses y necesidades. 
  • La estructura tiene que ser sencilla, lineal y reiterativa.
  • El lenguaje debe ser adecuado para la edad de los receptores.
A la hora de ilustrar, la imagen predominará sobre el texto, representando la secuencia correcta  y no siendo unos dibujos estereotipados.

El maestro en la creación de textos cumple un papel de mediador, simplemente fomenta a los niños para que usen su capacidad creadora y controla los turnos de palabra. Su función final es la de redactar el texto con lo que han dicho los niños y leerlo en voz alta, por sí desean modificar algún elemento.

A su vez hay una serie de métodos que consisten en la creación en cadena. Los más conocidos son: "El libro viajero" y "El libro en clase".

El primero consiste en decidir entre todos un tema para trabajarlo. La primera hoja será escrita e ilustrada por el maestro y el resto por cada niño en su casa junto con sus padres. Al finalizarlo se expone en clase. Es una forma muy interesante de hacer textos porque permite una mayor participación de las familias en la vida escolar de sus hijos y, a su vez, la docente puede conocer mejor a sus alumnos.

Algunas ideas originales 

Hay multitud de blogs de colegios que hablan sobre este recurso y cómo lo utilizan. En este enlace, explican que su libro tiene una carta de presentación para describir la actividad a  los familiares. Además usan un calendario muy bonito y original con fotos de los niños y fechas, de forma que cada padre sabe con facilidad cuando le toca a cada uno.

En el aula de Educación Infantil dónde realicé mis prácticas tenían su propio "Libro viajero". Cada dos semanas los padres se lo llevaban y escribían sobre un día memorable que habían vivido sus hijos. Al ser niños muy pequeños, 1-2 años, casi toda su realización corría a cargo de los familiares aunque en algunas partes eran partícipes y al exponerlo en clase se notaba su interés y motivación.

El segundo es un texto compuesto por varios elementos (dibujos, cuentos, fotos, etc.) que parten de diversos momentos pero con un tema concreto.

Prosa

Para el primer texto, la prosa, recurrí a la técnica del dibujo. Esta consiste en elegir una ilustración, un mural, un dibujo, etc. y observar lo que hay representado, y a raíz de eso inventar un cuento. La siguiente obra, sacada de devianart, es la que he utilizado.

La inspiración 

La creación también contiene hipótesis absurdas, tales como volar en un unicornio o un lugar dónde la gente camina al revés. Realmente de lo que habla la historia es de un sueño dentro de un sueño, de la capacidad creativa de los niños para imaginar mundos totalmente fantásticos y también, de la delgada línea entre la realidad y los sueños.

Es un texto que es apto para niños de 5-6 años, aunque al presentar un lenguaje sencillo y una estructura lineal y reiterativa, puesto que se van acumulando los diferentes sueños de la protagonista, se les puede leer a niños más pequeños. Cabe destacar que el cuento termina como empieza, con un castillo rodeado por nueve lunas.

Lo que más le gusta es…

En un castillo rodeado por nueve lunas vive una pequeña princesa que sueña durante todo el día. Se imagina todo lo que nunca ha hecho y le gustaría hacer.

Sueña con volar en un unicornio alado.

Sueña con visitar lugares diferentes y extraños, sitios donde la gente camina al revés y habla inglés.

Sueña con una sala llena de dulces que nunca acaban.

Sueña con tomar el sol en una playa mientras come helado de chocolate.

Pero lo que más le gusta es…

Soñar en su habitación que está en un castillo rodeado por nueve lunas. 


En Educación Infantil es muy importante trabajar los diversos recursos para la creación de textos con el fin de inventivar la imaginación de los niños y promover el pensamiento creativo, que permite la búsqueda de alternativas en la solución de problemas.

Ejemplos de siluetas
Para crear mi libro, escogí este texto. Éste está pensado para contarlo en la oscuridad, con una linterna y una tela blanca de fondo. De forma que la profesora a medida que lo va narrando, muestra las diferentes sombras que se van creando. Esto lo pensé porque cuando estaba haciendo las prácticas vi como los niños estaban encantados con uno que usaba esta misma técnica. Además, el uso de sombras ayuda a fomentar la creatividad de los niños porque los dibujos no están completos ellos pueden imaginarse los colores, los detalles, etc. de cada uno.

No obstante, se puede utilizar sin las sombras. Simplemente se coloca una hoja debajo de la cartulina para que se vea claramente la forma.

El libro es sencillo de hacer y muy económico, solo se necesitan unas siluetas sacadas de Internet, cartulina negra, un cutter (aunque yo prefiero un cortador tipo bisturí puesto que permite mayor precisión), pegamentoforro transparente adhesivo y unas anillas.

Materiales
Las siluetas las imprimimos y se recortan. Luego, haces con ellas el dibujo en la cartulina y lo quitas con el cutter. En caso de que los cortes no te hayan quedado muy limpios, puedes mejorarlo con unas tijeras para las uñas, que al ser más pequeñas son ideales para esto. A su vez, recomiendo que en el momento de usar el cutter o bisturí, se utilice una caja de cartón para no dañar la superficie.



También, se hacen unos agujeros en cada cartulina y se pega el texto (preferiblemente que sea en una letra grande y de imprenta, en mi caso es Times New Roman de 16 puntos).



Después de eso se plastifican las cartulinas  (así sera más duradero el libro) y se vuelven a cortar las siluetas y los agujeros que hemos hecho previamente. Puede parecer que es difícil pero al ser un plástico bastante blando, se tarda poco tiempo en repetir el proceso. Se termina uniendo todas las cartulinas con las anillas.



Finalmente, quedaría en la oscuridad de la siguiente forma:

Portada: Lo que más le gusta es...

En un castillo rodeado por nueve lunas vive una pequeña princesa que sueña durante todo el día. 

Se imagina todo lo que nunca ha hecho y le gustaría hacer.


Sueña con volar en un unicornio alado.


 Sueña con visitar lugares diferentes y extraños, sitios donde la gente camina al revés y habla inglés.

Sueña con una sala llena de dulces que nunca acaban.

 Sueña con tomar el sol en una playa mientras come helado de chocolate.

Pero lo que más le gusta es…soñar en su habitación que está en un castillo rodeado por nueve lunas. 


Verso

Para realizar la poesía utilicé la técnica del acróstico pero con frases sencillas, de forma que escoges un nombre de un objeto, animal, persona, etc. y con el realizas el poema. Se coloca cada letra del nombre en vertical y con cada una se inicia un adjetivo o sustantivo.

En este caso la palabra es abuela, de forma que se acerca al entorno e intereses de los niños, siendo adecuado para niños más pequeños por su tema pero por su lenguaje se encuentra dirigido para 3-4 años. Además he incluido un verso final, que no presenta la misma estructura, como cierre para especificar que hablo de mi abuela.

El poema se compone por un tipo de estrofa concreta, la letanía, que presenta un número indefinido de versos que no riman entre sí, acabando cada uno de ellos en punto y todos se refieren al mismo objeto o sujeto. La letanía es la más adecuada para Educación Infantil, puesto que permite:
  • Al no haber encabalgamiento no tenemos que hacer frases largas. 
  • La rima no es necesaria. 
  • Al ser versos libres, no debemos buscar el ritmo. 

Además la estructura del mismo presenta el uso de comparaciones y paralelismos, formados por versos que tienen comparaciones, éste último  se rompe intencionadamente cada dos frases. 


Mi abuela 

Amorosa como el abrazo de un oso.

Bonita como una flor.

Única entre todas.

Elegante como una duquesa.

Luchadora como una leona.

Amada por todos.

¡Esa es mi abuela!

Mi abuela y yo

Es una forma sencilla para crear poemas y se puede trasladar con facilidad al aula debido a que el niño se encuentra abierto al lenguaje poético. Desde pequeños, cuando se encuentran en la cuna, escuchan poesías. Las madres al cantar canciones de cuna, realmente están cantando pequeños poemas con música.

El niño está predispuesto de forma innata  para el verso y el canto. Por eso, la poesía debe acompañarlo al entrar en la escuela puesto que aporta un sentido del ritmo y musicalidad, y facilita el aprendizaje del idioma.

Según Carlos Bousoño, la poesía debe ser descubierta a los estudiantes progresivamente porque:
  • Constituye un medio directo de comunicación con el entorno y los demás. 
  • Desarrolla el gusto estético. 
  • Incita a comunicarse oralmente. 
  • Aumenta la sensibilidad y la libertad imaginativa. 
  • Permite conocer mejor la realidad. 
Un ejemplo de acróstico para realizar con los niños sería que cada uno haga sus propios versos, siendo de una única palabra o un poco más complejos según la edad de los mismos, con el nombre de su madre o padre. Luego la maestra los imprimiría junto con una foto de ese familiar.

Teatro

La última creación consiste en un texto teatral, de poca extensión,  pensado para niños de 4-5 años. Me ha servido de inspiración una actividad que programé junto con unas compañeras, sobre la danza de la lluvia y un poblado indio. Sería una pequeña representación, sencilla y al incluir una canción y una danza (ésta última se puede modificar sobre la marcha y permite mucha improvisación, los niños pueden ir bailando como deseen), es muy dinámica.

La sequía


Narrador.—En un pueblo hace mucho tiempo que no llueve.

Poblado. —¡No tenemos agua! ¡No tenemos agua!

Narrador. —Pero un mago puede ayudarlos, pero antes tienen que llamarlo.

Poblado. —¡Mago! ¡Mago!

Mago. —¿Quién me llama? ¿Qué queréis?

Poblado. —¡Que llueva cuanto antes!

Mago. —Para que llueva tendréis que bailar conmigo y cantar  “1,2,3  que llueva otra vez”.

(Todo el poblado y el mago empezaron a bailar, agarrados de la mano y en círculo).

Narrador. —Al poco empezaron a caer grandes gotas de agua… ¡Estaba lloviendo!

Poblado. —¡Llueve! ¡Llueve! Gracias, Mago.

(se abrazan todos los del pueblo).

FIN.


La forma de representarlo en el aula sería:
  • Un alumno haría de narrador y otro de mago. El resto de niños representarían el papel del poblado, así toda la clase puede participar. 
  • Como ya he dicho con anterioridad, la danza y la canción pueden ser cambiadas. 
  • Los diálogos no tienen que tomarse "al pie de la letra" sino que los niños pueden ir improvisando, sin sentirse forzados a decir tal cual el texto. 
Para hacer teatro con niños no se debe buscar que representen a la perfección la obra, sino que la disfruten y adquieran la capacidad de inventar e interpretar historias. Éste es una de las actividades más completas y formativas que se le pueden ofrecer a los más pequeños, ya que trabaja: la autoestima, la convivencia y respeto a los demás, la concentración, la reflexión personal, el uso de los sentidos, el control del propio cuerpo, etc.

Según D. Poveda, la dramatización se debe contemplar como una actividad de libre expresión, como un juego creativo que motiva la espontaneidad y el desarrollo de la imaginación.

BIBLIOGRAFÍA:

-Apuntes Literatura Infantil.

-Características de los cuentos según edad y etapa del desarrollo lector.

WEBGRAFÍA:
  • http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2013/03/el-libro-viajero.html
  • http://bloggr8ciencianatura.blogspot.com.es/2013/01/el-libro-viajero.html
  • http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17375/1/La%20poes%C3%ADa%20en%20Educaci%C3%B3n%20Infantil%20ALV.pdf
  • http://www.makingbooks.com/accordionsp.shtml
  • http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/13/articulos/adecuacion-de-las-tecnicas-creativas-de-gianni-rodari-para-dinamizar-los-procesos-de-lectoescritura-emergente.pdf
  • http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-ninas.html
  • http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CRISTINA_VACAS_2.pdf