sábado, 10 de mayo de 2014

Creación literaria

En esta entrada voy a incluir tres producciones literarias (prosa, verso y teatro) hechas por mí, mediante una serie de estrategias (algunas inventadas por Gioanni Rodari y otras por maestros), aunque perfectamente se pueden realizar en el aula junto con los niños.

Crear textos con los niños no es una labor complicada, no obstante se deben contemplar los siguientes aspectos para hacerlos correctamente:
  • Al escribirlo debemos hacerlo pensando en la edad de los receptores. 
  • El argumento debe ser cercano a los niños, respondiendo a sus intereses y necesidades. 
  • La estructura tiene que ser sencilla, lineal y reiterativa.
  • El lenguaje debe ser adecuado para la edad de los receptores.
A la hora de ilustrar, la imagen predominará sobre el texto, representando la secuencia correcta  y no siendo unos dibujos estereotipados.

El maestro en la creación de textos cumple un papel de mediador, simplemente fomenta a los niños para que usen su capacidad creadora y controla los turnos de palabra. Su función final es la de redactar el texto con lo que han dicho los niños y leerlo en voz alta, por sí desean modificar algún elemento.

A su vez hay una serie de métodos que consisten en la creación en cadena. Los más conocidos son: "El libro viajero" y "El libro en clase".

El primero consiste en decidir entre todos un tema para trabajarlo. La primera hoja será escrita e ilustrada por el maestro y el resto por cada niño en su casa junto con sus padres. Al finalizarlo se expone en clase. Es una forma muy interesante de hacer textos porque permite una mayor participación de las familias en la vida escolar de sus hijos y, a su vez, la docente puede conocer mejor a sus alumnos.

Algunas ideas originales 

Hay multitud de blogs de colegios que hablan sobre este recurso y cómo lo utilizan. En este enlace, explican que su libro tiene una carta de presentación para describir la actividad a  los familiares. Además usan un calendario muy bonito y original con fotos de los niños y fechas, de forma que cada padre sabe con facilidad cuando le toca a cada uno.

En el aula de Educación Infantil dónde realicé mis prácticas tenían su propio "Libro viajero". Cada dos semanas los padres se lo llevaban y escribían sobre un día memorable que habían vivido sus hijos. Al ser niños muy pequeños, 1-2 años, casi toda su realización corría a cargo de los familiares aunque en algunas partes eran partícipes y al exponerlo en clase se notaba su interés y motivación.

El segundo es un texto compuesto por varios elementos (dibujos, cuentos, fotos, etc.) que parten de diversos momentos pero con un tema concreto.

Prosa

Para el primer texto, la prosa, recurrí a la técnica del dibujo. Esta consiste en elegir una ilustración, un mural, un dibujo, etc. y observar lo que hay representado, y a raíz de eso inventar un cuento. La siguiente obra, sacada de devianart, es la que he utilizado.

La inspiración 

La creación también contiene hipótesis absurdas, tales como volar en un unicornio o un lugar dónde la gente camina al revés. Realmente de lo que habla la historia es de un sueño dentro de un sueño, de la capacidad creativa de los niños para imaginar mundos totalmente fantásticos y también, de la delgada línea entre la realidad y los sueños.

Es un texto que es apto para niños de 5-6 años, aunque al presentar un lenguaje sencillo y una estructura lineal y reiterativa, puesto que se van acumulando los diferentes sueños de la protagonista, se les puede leer a niños más pequeños. Cabe destacar que el cuento termina como empieza, con un castillo rodeado por nueve lunas.

Lo que más le gusta es…

En un castillo rodeado por nueve lunas vive una pequeña princesa que sueña durante todo el día. Se imagina todo lo que nunca ha hecho y le gustaría hacer.

Sueña con volar en un unicornio alado.

Sueña con visitar lugares diferentes y extraños, sitios donde la gente camina al revés y habla inglés.

Sueña con una sala llena de dulces que nunca acaban.

Sueña con tomar el sol en una playa mientras come helado de chocolate.

Pero lo que más le gusta es…

Soñar en su habitación que está en un castillo rodeado por nueve lunas. 


En Educación Infantil es muy importante trabajar los diversos recursos para la creación de textos con el fin de inventivar la imaginación de los niños y promover el pensamiento creativo, que permite la búsqueda de alternativas en la solución de problemas.

Ejemplos de siluetas
Para crear mi libro, escogí este texto. Éste está pensado para contarlo en la oscuridad, con una linterna y una tela blanca de fondo. De forma que la profesora a medida que lo va narrando, muestra las diferentes sombras que se van creando. Esto lo pensé porque cuando estaba haciendo las prácticas vi como los niños estaban encantados con uno que usaba esta misma técnica. Además, el uso de sombras ayuda a fomentar la creatividad de los niños porque los dibujos no están completos ellos pueden imaginarse los colores, los detalles, etc. de cada uno.

No obstante, se puede utilizar sin las sombras. Simplemente se coloca una hoja debajo de la cartulina para que se vea claramente la forma.

El libro es sencillo de hacer y muy económico, solo se necesitan unas siluetas sacadas de Internet, cartulina negra, un cutter (aunque yo prefiero un cortador tipo bisturí puesto que permite mayor precisión), pegamentoforro transparente adhesivo y unas anillas.

Materiales
Las siluetas las imprimimos y se recortan. Luego, haces con ellas el dibujo en la cartulina y lo quitas con el cutter. En caso de que los cortes no te hayan quedado muy limpios, puedes mejorarlo con unas tijeras para las uñas, que al ser más pequeñas son ideales para esto. A su vez, recomiendo que en el momento de usar el cutter o bisturí, se utilice una caja de cartón para no dañar la superficie.



También, se hacen unos agujeros en cada cartulina y se pega el texto (preferiblemente que sea en una letra grande y de imprenta, en mi caso es Times New Roman de 16 puntos).



Después de eso se plastifican las cartulinas  (así sera más duradero el libro) y se vuelven a cortar las siluetas y los agujeros que hemos hecho previamente. Puede parecer que es difícil pero al ser un plástico bastante blando, se tarda poco tiempo en repetir el proceso. Se termina uniendo todas las cartulinas con las anillas.



Finalmente, quedaría en la oscuridad de la siguiente forma:

Portada: Lo que más le gusta es...

En un castillo rodeado por nueve lunas vive una pequeña princesa que sueña durante todo el día. 

Se imagina todo lo que nunca ha hecho y le gustaría hacer.


Sueña con volar en un unicornio alado.


 Sueña con visitar lugares diferentes y extraños, sitios donde la gente camina al revés y habla inglés.

Sueña con una sala llena de dulces que nunca acaban.

 Sueña con tomar el sol en una playa mientras come helado de chocolate.

Pero lo que más le gusta es…soñar en su habitación que está en un castillo rodeado por nueve lunas. 


Verso

Para realizar la poesía utilicé la técnica del acróstico pero con frases sencillas, de forma que escoges un nombre de un objeto, animal, persona, etc. y con el realizas el poema. Se coloca cada letra del nombre en vertical y con cada una se inicia un adjetivo o sustantivo.

En este caso la palabra es abuela, de forma que se acerca al entorno e intereses de los niños, siendo adecuado para niños más pequeños por su tema pero por su lenguaje se encuentra dirigido para 3-4 años. Además he incluido un verso final, que no presenta la misma estructura, como cierre para especificar que hablo de mi abuela.

El poema se compone por un tipo de estrofa concreta, la letanía, que presenta un número indefinido de versos que no riman entre sí, acabando cada uno de ellos en punto y todos se refieren al mismo objeto o sujeto. La letanía es la más adecuada para Educación Infantil, puesto que permite:
  • Al no haber encabalgamiento no tenemos que hacer frases largas. 
  • La rima no es necesaria. 
  • Al ser versos libres, no debemos buscar el ritmo. 

Además la estructura del mismo presenta el uso de comparaciones y paralelismos, formados por versos que tienen comparaciones, éste último  se rompe intencionadamente cada dos frases. 


Mi abuela 

Amorosa como el abrazo de un oso.

Bonita como una flor.

Única entre todas.

Elegante como una duquesa.

Luchadora como una leona.

Amada por todos.

¡Esa es mi abuela!

Mi abuela y yo

Es una forma sencilla para crear poemas y se puede trasladar con facilidad al aula debido a que el niño se encuentra abierto al lenguaje poético. Desde pequeños, cuando se encuentran en la cuna, escuchan poesías. Las madres al cantar canciones de cuna, realmente están cantando pequeños poemas con música.

El niño está predispuesto de forma innata  para el verso y el canto. Por eso, la poesía debe acompañarlo al entrar en la escuela puesto que aporta un sentido del ritmo y musicalidad, y facilita el aprendizaje del idioma.

Según Carlos Bousoño, la poesía debe ser descubierta a los estudiantes progresivamente porque:
  • Constituye un medio directo de comunicación con el entorno y los demás. 
  • Desarrolla el gusto estético. 
  • Incita a comunicarse oralmente. 
  • Aumenta la sensibilidad y la libertad imaginativa. 
  • Permite conocer mejor la realidad. 
Un ejemplo de acróstico para realizar con los niños sería que cada uno haga sus propios versos, siendo de una única palabra o un poco más complejos según la edad de los mismos, con el nombre de su madre o padre. Luego la maestra los imprimiría junto con una foto de ese familiar.

Teatro

La última creación consiste en un texto teatral, de poca extensión,  pensado para niños de 4-5 años. Me ha servido de inspiración una actividad que programé junto con unas compañeras, sobre la danza de la lluvia y un poblado indio. Sería una pequeña representación, sencilla y al incluir una canción y una danza (ésta última se puede modificar sobre la marcha y permite mucha improvisación, los niños pueden ir bailando como deseen), es muy dinámica.

La sequía


Narrador.—En un pueblo hace mucho tiempo que no llueve.

Poblado. —¡No tenemos agua! ¡No tenemos agua!

Narrador. —Pero un mago puede ayudarlos, pero antes tienen que llamarlo.

Poblado. —¡Mago! ¡Mago!

Mago. —¿Quién me llama? ¿Qué queréis?

Poblado. —¡Que llueva cuanto antes!

Mago. —Para que llueva tendréis que bailar conmigo y cantar  “1,2,3  que llueva otra vez”.

(Todo el poblado y el mago empezaron a bailar, agarrados de la mano y en círculo).

Narrador. —Al poco empezaron a caer grandes gotas de agua… ¡Estaba lloviendo!

Poblado. —¡Llueve! ¡Llueve! Gracias, Mago.

(se abrazan todos los del pueblo).

FIN.


La forma de representarlo en el aula sería:
  • Un alumno haría de narrador y otro de mago. El resto de niños representarían el papel del poblado, así toda la clase puede participar. 
  • Como ya he dicho con anterioridad, la danza y la canción pueden ser cambiadas. 
  • Los diálogos no tienen que tomarse "al pie de la letra" sino que los niños pueden ir improvisando, sin sentirse forzados a decir tal cual el texto. 
Para hacer teatro con niños no se debe buscar que representen a la perfección la obra, sino que la disfruten y adquieran la capacidad de inventar e interpretar historias. Éste es una de las actividades más completas y formativas que se le pueden ofrecer a los más pequeños, ya que trabaja: la autoestima, la convivencia y respeto a los demás, la concentración, la reflexión personal, el uso de los sentidos, el control del propio cuerpo, etc.

Según D. Poveda, la dramatización se debe contemplar como una actividad de libre expresión, como un juego creativo que motiva la espontaneidad y el desarrollo de la imaginación.

BIBLIOGRAFÍA:

-Apuntes Literatura Infantil.

-Características de los cuentos según edad y etapa del desarrollo lector.

WEBGRAFÍA:
  • http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2013/03/el-libro-viajero.html
  • http://bloggr8ciencianatura.blogspot.com.es/2013/01/el-libro-viajero.html
  • http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17375/1/La%20poes%C3%ADa%20en%20Educaci%C3%B3n%20Infantil%20ALV.pdf
  • http://www.makingbooks.com/accordionsp.shtml
  • http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/13/articulos/adecuacion-de-las-tecnicas-creativas-de-gianni-rodari-para-dinamizar-los-procesos-de-lectoescritura-emergente.pdf
  • http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-ninas.html
  • http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CRISTINA_VACAS_2.pdf

13 comentarios:

  1. Buenos días Ana, lo primero, como siempre, darte mi enhorabuena por tu maravillosa entrada y por todo lo que me has aportado de nuevo. No solo has desarrollado unos textos fabulosos y llenos de imaginación y tiernos (como el de tu abuela), sino que has hecho mención a lo que el poeta Carlos Bousoño postuló sobre el motivo por el que los estudiantes han de descubrir progresivamente la poesía y de D. Poveda (que voy a buscarlo porque no sé quién es y me parece interesante)

    Como sabes mi línea de comentar, voy a empezar por tu introducción. Me ha gustado mucho que hagas alusión a que no solo los maestros pueden realizar diversas estrategias para la creación de textos, sino que los niños pueden ser partícipes. Pero te ha faltado que lo primero que se ha de contemplar para la creación de textos es la edad de los receptores. En cuanto al punto que citas que ha de haber una enseñanza evidente, no lo comparto contigo, ya que no todos los textos son moralizantes, sino que a veces la literatura se crea para el disfrute.

    Siguiendo esta línea, en el que desarrollas el papel del maestro como mediador y que existe una creación en cadena como el libro viajero, me ha parecido muy peculiar que lo pusieras en tu entrada, le da un toque muy tuyo.

    En cuanto a la sección de la prosa, me ha encantado la imagen que has escogido, me parece que es perfecta para la técnica de hipótesis absurda de Rodari. El texto que has compuesto es precioso y utiliza figuras que les encantarán a los niños y les lleva esta creación a un mundo de sueños.

    En el siguiente párrafo, en el que desarrollas la creación d tu libro, me ha parecido una técnica muy interesante y que podrías llevarla a cabo en clase, para que las demás lo podamos desarrollar el día de mañana como maestras.

    Sobre el verso, me ha encantado el acróstico que le dedicas a tu abuela, es muy tuyo, es muy tierno. Y en cuanto al texto dramático, el tema principal me parece muy interesante para trabajarlo con los niños, y además explicas muy bien cómo lo llevarías a cabo en el aula.

    Como siempre Ana, nunca faltan pero nunca sobran los enhorabuenas.

    Me ha encantado todo, un beso, sigue así.

    Natalia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Natalia.

      Muchas gracias por comentarme, a veces me sonrojo y todo por las cosas tan bonitas que me dices.

      Me alegro que te haya gustado mi trabajo, y sobre todo, el texto en prosa y el verso. El primero me costó un poco al principio porque no tenía inspiración pero desde el principio tenía la idea fija de cómo quería que fuese el libro, ya que me gustan mucho los juegos de sombras con los niños.

      La segunda, como bien dices tú, es muy mía. Quería escoger un tema que fuese cercano para los niños, y que más cercano que el de los abuelos. Son unos versos que representan a la perfección cómo era mi abuela.

      Sobre lo que dices de Bousoño y Poveda, quería incluir un poco de teoría sobre la prosa, el verso y el teatro, que aportasen algo nuevo.

      En cuanto a lo que dices sobre la introducción, lo de que los textos no solo deben ser moralizantes sino que pueden ser creados para el disfrute y la edad de los receptores, tienes toda la razón. Ya lo he cambiado, gracias.

      ¡Un beso!

      Eliminar
    2. Ana, es un placer comentarte y sobre todo leer tus entradas.

      Me alegra mucho haberte aportado un granito de arena.

      Un beso,

      Natalia

      Eliminar
    3. Me alegra que te haya gustado tanto como a mí, Natalia.

      Eliminar
  2. Hola Ana!!

    Primeramente darte Mis Felicidades!!! , has hecho un trabajo magnífico , como bien argumentas en la introducción hay que tener en cuenta los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de hacer la realización de las creaciones.

    En cuanto al papel del maestro es importantisimo que lo hayas reflejado como mediador.

    Me ha encantado el texto de la prosa es increíble!!! Es un acierto en cuanto a las ilustraciones de como se va haciendo la creación, los materiales que has utilizado como ha sido el procedimiento..

    Espero que pongas tú creación del libro en tú futura aula, le va a encantar a los niños!!

    Has hecho un gran trabajo, se nota que le has dedicado tiempo, te ha quedado muy bien .

    Muchas Felicidades Ana!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, María.

      Muchas gracias por tus halagos. Claro que lo voy a guarda para mi futura aula de Educación Infantil. Es más, mi madre dice que cuando mi sobrino crezca un poco más le va a encantar.

      Un beso,

      Ana.

      Eliminar
  3. ¡Hola Ana¡

    Ante todo quiero felicitarte porque siempre nos presentas unos trabajos que dan gusto de verlos y los haces completamente tuyos -como bien te lo dijo Natalia. Cuando lo leí, me acorde hasta de tú voz y no miento-.

    Pues bien, en primer lugar me parece que la forma en como nos introduces a tú entrada es perfecta. Ya que sin muchos preámbulos nombras las producciones literarias (prosa, verso y teatro) y haces -como una especia de aclaratoria- de lo que vamos haber.


    Otras de las partes que me parece muy importa, es cuando hablas sobre el papel del maestro -en la creación de textos- y lo puntualizas a la perfección. Hago mención a esto, porque creo que debemos de tener bien claro (cual es el rol que cumple el maestro a la hora de llevar acabo la elaboración de un texto con sus ñiños/as). Ya que no debemos confundir las técnicas -de desbloqueo- con metodologías. Y tu Ana lo has precisado.

    En cuanto a la prosa que has creado utilizando “la técnica del dibujo” de la obra de viarnart y también contiene la “Hipótesis fantástica o absurda” me parece genial. Primero, porque has escogido una imagen con la cual – puedes despertar a cualquier persona la imaginación- y de paso, tú le has sacado mucho provecho. Creando el texto “ Lo que más le gusta es”. Donde, nos plasmas de una manera rítmica un precioso texto -en tercera persona- donde haces unas preciosas alusiones “lo que más le gusta o sueña” tu protagonista (una princesa). Y te lo ejemplifico con este precioso párrafo (con el cual finaliza el texto) : “Pero lo que más le gusta es…Soñar en su habitación que está en un castillo rodeado por nueve lunas”.

    Por tanto, fomentas a los niños/as el poder de la imaginación que nunca debemos de dejar a un lado -sin imaginación y sin los sueños estaríamos perdidos-. De igual manera -coincido contigo-, aunque la historia esta dirigida para niños/as de (5-6 años), por la sencillas del cuento y por la forma acumulativa, reiterativa y lineal de la misma se les puede contar sin ningún problema a niños/niñas mas pequeños.

    Ahora, en cuanto a la elaboración de tu libro. Déjame decirte -que me quito el sombrero- porque la verdad ha sido muy ingenioso de tu parte haberte planteado esta forma de elaborarlo. Y lo más importante es que nos aporta -a todas nosotras- una forma diferente de contarle a los niños/niñas una historia, por medio de sombras que sin duda fomenta (a cien por ciento la creatividad) de los niños/as y hasta de los adultos -gracias Ana por presentárnosla, yo no la conocía-.

    Sobre el verso que nos presentas -coincido exactamente con Natalia- es encantador y un acto muy hermoso dedicárselo a tu abuela. Aparte, que el tema -de los abuelos/as- es de total interés para los niños/niñas. Ya que estos representan un gran papel en sus vidas . Son sus compañeros de juego -yo diría que son seres mágicos-. Los abuelos/as son nuestros compañeros de travesuras y a través de ellos conocemos más cosas de nuestros padres/madres -Maravilloso Ana-. Y en cuanto al texto dramático me ha gustado mucho. Empezando por el tema principal “La sequía”, con este vamos introduciendo a los niños/as a conocer un poco sobre el clima (épocas de lluvias y de seguía) va fomentando la importancia del agua (Recuso natural esencial para la vida).

    Ana, pues solo me queda decirte que -como siempre- te has planteado de una manera muy creativa, objetiva y llena de encanto cada una de las actividades.

    ¡¡¡Felicidades¡¡¡. La verdad que me ha encantado.

    ¡Un besito y un abrazo para ti¡


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mel.

      Me alegro mucho que te haya gustado tanto mi trabajo y te agradezco tu comentario tan completo y exhaustivo.

      Me encuentro bastante satisfecha con la prosa y el libro que he creado para el texto. Desde un principio quería hacer algo sencillo, hay que tener paciencia eso sí para cortar bien las ilustraciones, que todo el mundo aunque no sea muy talentoso con el dibujo pueda hacerlo, y a su vez, que sea económico (algunos de los materiales necesarios los tenemos todos en casa). Espero que algún día os sirva para hacerlo en vuestra propia aula.

      Además, las sombras es un recurso que siempre me ha parecido muy interesante para los niños, e incluso adultos. Esto, como ya decía en mi entrada, lo comprobé con creces en las prácticas.

      En cuanto al texto, tienes razón que encaja conmigo y es muy de mi estilo. Cuando era más pequeña me podía pasar un buen rato imaginando países diferentes o incluso, es un poco raro tal vez, formas de animales o personajes en el gotelé de las paredes de mi habitación.

      Es un placer que os haya gustado tanto el texto en prosa, como el teatro. El primero me emociona mucho porque lo escribí en todo momento pensando en mi abuela y el segundo, lo percibo como muy divertido. Las obras de teatro para niños, para mi gusto, no deseo que sean muy complicadas y que todo se tenga que decir tal cual, sino que den pie a la improvisación y al movimiento (en este caso a través de la danza para invocar la lluvia).

      ¡Un abrazo fuerte!

      Eliminar
    2. Exhaustivo y acertado, Melissa.

      Eliminar
  4. Hola Ana!

    Bueno antes de nada decirte que estoy con todas mis compañeras en sus comentarios.

    En relación a la introducción que realizas me resulta muy llamativa y me parece muy interesante ya que en todo momento tenemos que tener en cuenta la estructura, el lenguaje que estamos utilizando, que el argumento tiene que responder en todo momento a los intereses y necesidades del niño y las edades de los receptores. Además creo que estas en lo cierto cuando hablas de que el maestro es un mediador en el aula.

    Me ha encantado la parte en la que hablas sobre los libros viajeros e incluyes un link que lleva al blog, es una manera muy útil de incluir información adicional.

    Me ha gustado mucho la idea que has tenido sobre tu creación del libro, es muy interesante que juegues así con las luces utilizando una linterna. Creo que es una técnica muy útil y que se acerca mucho a todo lo que son las sombras chinas y las luces negras y es una idea estupenda para utilizarla en el aula. Respecto a tu libro decir que es genial e incluyendo el making off le da más precisión a la entrada y al libro.

    En relación al acróstico que has realizado es muy bonito que utilices a tu abuela y que le dediques esas palabras tan bonitas.

    Por ultimo en relación al teatro está bastante claro y entendible para los pequeños.

    Mis felicidades y que estás haciendo un gran trabajo, Ana y que es genial me ha encantado, has hecho una entrada genial. Sigue así!

    Besitos,

    RAQUEL

    ResponderEliminar
  5. Ana, mi enhorabuena. La entrada es fantástica en general, bien documentada, bien explicada, coherente... Los textos son excelentes y el libro... el libro es maravilloso. El texto demuestras que has entendido perfectamente lo que significa la función poética del lenguaje y la facilidad con la que se puede llegar a la lírica en edades muy tempranas. Tengo que animarte a que envíes las ilustraciones y el texto a editoriales infantiles porque es un libro publicable y de una gran calidad y originalidad. Mi enhorabuena.

    PD: no olvides que los niños son capaces de abrir las anillas. Usa mejor anillas de llavero.

    ResponderEliminar