jueves, 1 de junio de 2017

Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura

La presente tarea consiste en el diseño de un entrenamiento por modelado, en base a tres cursos (2º, 4º y 6º de primaria), en el que se busca mejorar la competencia caligráfica en niños con   retraso escritor.

La escritura abarca desde procesos más complejos (tales como sintaxis, morfología y la gramática) hasta la caligrafía, la cual es de vital importancia puesto que implica un mayor o menor entendimiento del texto, básicamente los alumnos tienen que presentar una letra clara e legible.

La caligrafía se encuentra estrechamente relacionada con la grafomotricidad, término que hace referencia al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir. La grafomotricidad se encuentra dentro de la motricidad fina, siendo esta un aprendizaje lento y complejo.

Partiendo de los casos hipotéticos de alumnos con mala letra, el programa a desarrollar se basará en trabajar la grafomotricidad y a su vez, todos los aspectos que influyen en la misma: postura y hábitos; el movimiento gráfico; la presión; la velocidad y el ritmo.

No obstante, cabe destacar la importancia de un trabajo por repetición (modelado), constante que permita al niño copiar grafías, palabras y frases para así alcanzar soltura en la escritura. Todo esto debe partir del propio entendimiento del niño, de forma que no sea un trabajo impuesto y entiendan que es necesario mejorar la calidad caligráfica de sus escritos.

A modo general se tienen que contemplar los siguientes aspectos:
  • La postura debe ser cómoda y correcta, en un mobiliario adecuado y adaptado a la talla del niño.
  • Cuidar la inclinación del cuaderno, ligeramente inclinado hacia la izquierda en alumnos diestros y hacia abajo en zurdos.
  • Las muñecas deben estar apoyadas en la mesa y los dedos pulgar e índice sostener el lápiz.
  • Los músculos deben estar relajados, favoreciendo así el trazo y para ello evitar lápices muy duros que favorezcan la frustración.
  • No borrar los trazos ni exhibir errores ante el resto de compañeros. Podemos implementar técnicas como bolígrafo rojo y bolígrafo verde, mostrando por algo incorrecto algo correcto con la finalidad de motivar al alumnado.



Entrenamiento niño de 2º de primaria

Tras detectar un niño que presenta una caligrafía con déficits (letra que no corresponde a su edad, errores en el trazado, etc.)  lo primero sería tener una entrevista previa en la que le explicamos el problema y la importancia de tener una buena letra para la vida diaria.

A raíz de esto partimos de: una situación de su interés en la que la letra legible sea vital (Carta a los Reyes Magos, felicitaciones de cumpleaños, carta a los abuelos, etc.) o un cuento/recurso que sea del gusto del niño.

En este caso, partiendo de la premisa de que este alumno hipotético escribe cartas de forma continuada a sus abuelos puesto que viven en otro país, he seleccionado la primera opción.

Con el objetivo de practicar la caligrafía se ha establecido un material –basado en la copia de frases sencillas siguiendo un modelo correcto de letra- que se trabajaría de forma diaria desde casa, invirtiendo un tiempo corto (unos 5 minutos), para evitar convertirse en deberes añadidos. Asimismo los fines de semana se considerarán días libres en los que la práctica de la escritura no es necesaria.

  • Tipo de papel: tamaño DIN A-4
  • Tipo de plantilla: primero hoja en blanco con una única línea, luego hoja con dos líneas (dos puntos de referencia, arriba y abajo) y finalmente la de cuadritos (es la más complicada, puesto que implica muchos puntos de referencia y en casos de niños con hiperactividad es bastante desaconsejable). Para aquellos que no diferencian entre las letras que deben salirse de la pauta de doble raya (l, j, f, etc.) y las que deben permanecer en la misma (a, n, m, s, e, etc.), es útil utilizar una pauta con punteados superior e inferior.
  • Tipo de útil: lápices de mina blanda ya que presenta menor resistencia al escribir, permite un borrado fácil y no estropea el papel.
  • Tipo de letra: será tipo caligráfica, escolar unida pero evitando aquellas ligadas (típicas de cuadernillos Rubio). Algunos ejemplos son (extraídos de Dafont): Mamãe Que Nos Faz, English Essay o Imrans School). También se pueden recurrir a generadores de plantillas, en este caso yo he escogido la letra Masallera.
  • Tamaño de letra: según la tipografía varía, pero estaría entre los 14 puntos hasta incluso los 20.
  • Número de frases: dos renglones por hoja con el objetivo de propiciar una caligrafía de calidad.  

·   
A su vez todo este material caligráfico irá acompañado con un listado de recomendaciones (las descritas anteriormente) y pautas de realización a modo de nota informativa para los padres.

En cuanto a la evaluación comprende tanto una autoevaluación del alumno como del docente.

La autoevaluación se complementaría con la siguiente tabla y sería realizada un día a la semana, con la finalidad de recoger todo el trabajo realizado y aportar una visión más global al docente de cómo está evolucionando el alumno.


Mi trabajo durante la semana

No
Me he sentado bien en la silla


He cogido bien lápiz


Trabajo todos los días 5 minutos


Me ha gustado la tarea


He separado las letras


Mis padres entienden mi letra


Estoy contento con mi trabajo


¿Qué hago peor?

¿Qué hago mejor?


La evaluación docente se basará en dos cuestionarios (el anterior y uno enfocado más a la caligrafía reflejada en las tareas entregadas por el alumno) y entrevistas con la propia familia, contrastando la información aportada por el docente y la visión general que tienen los padres de cómo trabaja su hijo la caligrafía.


Correcta
Hay que mejorar
Observaciones
Alineación



Inclinación



Espaciamiento



Grosor o espesor



Tamaño



Forma



Nitidez




Este cuestionario se basa en una serie de ítems reflejados en la siguiente tabla:

Entrenamiento 4º de primaria

Al igual que en el caso anterior, es importante (al detectar un alumno con problemas en la caligrafía) recalcar la importancia de escribir bien. Para ello podemos mostrarle diferentes personajes importantes con letras interesantes, bonitas y claras y a su vez explicarle que para que nos puedan entender los demás debemos tener una caligrafía legible (para esto se podría enseñar dos textos en los que pone lo mismo, uno de ellos con una letra ilegible y otro clara, de forma que intente leer ambos y así ver las diferencias).

De esta forma partimos del interés del propio niño para mejorar. A su vez hay que plantear actividades de su interés que se encuentren dentro de su motivación.

Una forma de ir motivando al alumno durante el proceso es proporcionarle diversos útiles de escritura a modo de recompensa (se obtienen puntos con palabras o frases bien escritas, de forma que los va acumulando hasta poder canjearlos por útiles), de forma que a mayor soltura podrá usar diversos instrumentos que implican más destreza.

La dinámica es la misma que la anterior, semanalmente el alumno tiene que realizar unas tareas diarias (a excepción de los fines de semana) que le ocuparán unos 6-8 minutos y que se basan en la repetición de frases más complejas que en cursos anteriores.
  • Tipo de papel: tamaño DIN A-4
  • Tipo de plantilla: se irán alternando los tipos de plantilla de forma progresiva, a medida que el alumno vaya avanzando. Primero la plantilla de dos líneas hasta llegar a una única línea como referencia.
  • Tipo de útil: lápices de mina blanda para empezar e ir incrementando la dureza de los útiles (bolígrafos o rotuladores finos) a medida que va alcanzando la presión perfecta.
  • Tipo de letra: letra separada con trazos sencillos. Algunas tipografías recomendables son: Comic Sans y Consolas.
  • Tamaño de letra: según la tipografía varía, pero sería a partir de los 14 puntos.
  • Número de frases: unos 4-6 renglones, no obstante se puede determinar un mayor número según el nivel de partida del alumno.

Asimismo aportaría una hoja informativa a las familias en la que se desarrollan recomendaciones (en cuanto a la postura, cómo coger el lápiz, etc.) y pautas a la hora de realizar la actividad (días de la semana, tiempos de las actividades...).

La autoevaluación (que debe rellenarse una vez a la semana, recogiendo los avances del conjunto de días con la finalidad de no saturar al alumno) se rige por la siguiente tabla y determina junto con la evaluación del docente el número de puntos a la hora de obtener los útiles de escritura:


Mi trabajo durante la semana

                   Sí
No
He mantenido una postura correcta


He cogido bien el lápiz/boli


Trabajo todos los días 6-8 minutos


Escribo de forma clara


Entiendo lo que estoy escribiendo


Mis padres entienden mi letra


Mis puntos fuertes


Mis puntos débiles



La evaluación docente sigue el modelo anterior


Correcta
Hay que mejorar
Observaciones
Alineación



Inclinación



Espaciamiento



Grosor o espesor



Tamaño



Forma



Nitidez




Entrenamiento niño de 6º de primaria

Los niños a partir de estas edades empiezan a escribir de forma más personal, es decir, empiezan a adaptar la tipografía que ya conocen y configurar una que sea suya propia.

Debido a las capacidad de un alumnado propio de este curso, las tareas se contemplaran con un máximo de 15 minutos diarios (de lunes a viernes) en casa.  

Sobre la motivación nuevamente partimos de un consenso y acuerdo con el alumno, comprendiendo la importancia de tener una letra limpia y legible además elaborar cuadernos/trabajos con una buena presentación.

Además en este caso se contemplarían medidas de refuerzo positivas. Una de ellas puede ser la participación del alumno en la revista escolar, de forma que a medida que va avanzando y progresando en su caligrafía puede ir participando en mayor o menor medida en la elaboración tanto a mano como a ordenador de textos que la conformen.

  • Tipo de papel: tamaño DIN A-4
  • Tipo de plantilla: se irán alternando diversas plantillas (dos líneas, una y hoja en blanco con una plantilla debajo para mantener las frases rectas) empezando por las que tengan más puntos de referencia hasta las que menos o ninguno.
  • Tipo de útil: uso de útiles de mayor dureza tales como bolígrafos o rotuladores de punta fina.
  • Tipo de letra: letras similares a las empleadas con el alumno de 4º curso,  de trazos sencillos. Algunas tipografías recomendables son: Comic Sans y Consolas. No obstante, es favorable ofrecer una serie de tipografías y permitir que el alumno escoja una de ellas acorde a su personalidad. 
  • Tamaño de letra: según la tipografía varía, pero entre los 12-14 puntos.
  • Número de frases: unos 8-10 renglones a determinar según la evolución del alumno.  
Tanto la evaluación docente como la autoevaluación del alumno abarca los mismos ítems que el anterior entretenimiento, por lo tanto no expongo nuevamente dichas tablas.

Bibliografía

Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo González. Centro Universitario Lasalle, 2017.

Criterios para evaluar caligrafía. Recuperado el 15 de mayo del 2017 de https://es.scribd.com/doc/47812617/CRITERIOS-PARA-EVALUAR-CALIGRAFIA

La grafomotriciad en educación infantil. Temas de educación, revista digital para profesionales de la enseñanza (16). Recuperado el 15 de mayo del 2017 de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8640.pdf

 Lápices de escritura. ¿Cuál es el mejor? Recuperado el 15 de mayo del 2017  de http://laeduteca.blogspot.com.es/2013/09/expediente-newton-lapices-de-escritura.html

Plantillas y modelos. Pautas para escribir. Recuperado el 15 de mayo del 2017 de http://www.dibujalia.com/blog/wp-content/uploads/2010/10/cuadernillo-pautas-escritura-dibujalia.pdf

Salcedo, A. (1a. ed.) (2002). Las aventuras de Lía y Grafos. Cuaderno de ejercicios de caligrafía. México: Santillana. Recuperado el 15 de mayo del 2017 de http://www.adaptacionescurriculares.com/matgrafo4.pdf



1 comentario: